Teresa de Calcuta

De Wiki Pseudociencias
TCalcuta.jpg
Teresa de Calcuta[1]
Información Biográfica
Nombre Real
Anjezë Gonxhe Bojaxhiu
País
Imperio Otomano.png
Imperio Otomano
Lugar

Uskub

F. de Nacimiento

26 de agosto de 1910

Fallecimiento

5 de septiembre de 1997

Información Personal
Ocupación

Misionera fundamentalista

Afiliación
Acusado de
Fundamentalismo, maltrato a huérfanos y trato criminal a pobres

Teresa de Calcuta, mal honrada en la Iglesia Católica como Santa Teresa de Calcuta, fue una monja y misionera católica romana de origen albanés-indio. Nació en Skopje (ahora la capital de Macedonia del Norte), entonces parte de la Vilayet de Kosovo del Imperio Otomano. Después de vivir en Skopje durante dieciocho años, se mudó a Irlanda y luego a la India, donde vivió la mayor parte de su vida.

En 1950, la mujer fundó las Misioneras de la Caridad, una congregación religiosa católica romana que tenía más de 4500 monjas y estaba activa en 133 países en 2012.[2]

Filosofía de vida y enseñanzas

La Madre Teresa ha sido acusada por Christopher Hitchens, de tener una visión fundamentalista dentro de la propia ortodoxia de la Iglesia. Durante el Concilio Vaticano II, Teresa manifestó su oposición a cualquier reforma de la Iglesia católica. Según ella, lo que se necesitaba era más trabajo y más fe, no una revisión doctrinal. Por otra parte, una cuestión clave en la crítica a sus enseñanzas es su prédica constante del consuelo y el conformismo.

Casos deleznables

Union Carbide

Después de la explosión de la planta química de la multinacional Union Carbide en Bhopal, (India), se presentó inmediatamente en el lugar de la tragedia, donde 2500 personas habían muerto. «Perdonad, perdonad, perdonad», repitió nada más al bajarse del avión, sin motivar a que los afectados iniciaran acciones legales o se persiguiera a los culpables.

Enfermo de cáncer

«Estás sufriendo como Cristo en la cruz, así que Jesús te debe estar besando», le dijo Teresa de Calcuta a un enfermo de cáncer que se retorcía de dolor ante las cámaras. Desde su lecho, el hombre le respondió: «Por favor, dígale (a Jesús) que deje de besarme».[3] Esto último fue objeto de críticas igualmente pues Teresa sentía que el sufrimiento en las personas las hacía acercarse más a Jesús.

Otras críticas

A las críticas acerca de su firme posición contra el aborto y el divorcio respondió: «No importa quién lo dice, deben aceptar con una sonrisa y hacer su propio trabajo». Igualmente, su oposición a la inseminación artificial y el uso de anticonceptivos fue objeto de críticas; en sus palabras: «Yo no le daría un bebé de una de mis casas en adopción a una pareja que usa anticonceptivos. Los que usan anticonceptivos no comprenden el amor».

Las opiniones de los hindúes respecto de la Madre Teresa no eran uniformemente favorables. El importante partido político Bharatiya Janata, se opuso a la Madre pero la elogió después de su muerte, enviando un representante para su funeral. La organización Consejo Mundial Hindú, en cambio, se opuso a la decisión del gobierno de realizarle un funeral de Estado.

Atención a los enfermos

Cita3.pngLa Madre Teresa confía más en la providencia divina que en la medicina.Cita4.png
~Dr. Robin Fox

La calidad de la atención ofrecida a los pacientes con enfermedades terminales en los hogares para moribundos fue criticada igualmente por la prensa médica. El doctor Robin Fox, de la revista médica The Lancet, hizo referencia a la insuficiencia de médicos, de tratamientos sistemáticos y de analgesia, mientras que Mary Loudon del British Medical Journal, reportó la reutilización de agujas hipodérmicas, malas condiciones de vida, incluyendo el uso de agua fría para el aseo de los refugiados y un mal enfoque sobre la enfermedad y el sufrimiento, ya que se inhibió el uso de variados elementos indicados para la atención médica moderna como así también el diagnóstico sistemático. El doctor Robin Fox, editor de The Lancet, tras su visita a los centros de Calcuta en 1994, constató que a los pacientes no se les diagnosticaban las enfermedades ni se les administraban analgésicos eficientes. Describió la atención médica como «fortuita, con voluntarios sin conocimientos médicos que tuvieron que tomar decisiones sobre el cuidado del paciente debido a la falta de médicos». Señaló que su orden no distinguía entre los pacientes curables e incurables, motivo por el cual gente que podía sobrevivir corría el riesgo de morir por infecciones o falta de tratamiento.[4]

El autor de un periódico católico, David Scott, escribió que la Madre Teresa se «limitó a mantener viva a la gente en lugar de luchar contra la pobreza en sí». A su vez Sanal Edamaruku, presidente de la organización Rationalist International, criticó por escrito el hecho de que en algunos casos no otorgaban analgésicos en sus casas para moribundos y que podían oírse los gritos de sufrimiento por parte de la gente que tendría gusanos en sus heridas abiertas sin obtener alivio del dolor. En un principio, los analgésicos fuertes, incluso en los casos difíciles, no se daban.[5]

En respuesta a las críticas de Robin Fox, y comentando explícitamente el tema de la disponibilidad de analgésicos, tres investigadores de instituciones inglesas (David Jeffrey, Joseph O'Neill y Gilly Burn) que acreditan trabajos científicos sobre la práctica de la medicina en la India, escribieron en la revista médica The Lancet: «La Madre Teresa es digna de elogio por, al menos, ofrecer bondad. Si Fox fuera a visitar las principales instituciones que están a cargo de la profesión médica en la India, rara vez vería él limpieza, atención de heridas y llagas, o bondad. Además, la analgesia podría no estar disponible». ¿Qué estos tres investigadores no sabían que la Madre Teresa tenía dinero de sobra como para atender a los enfermos? ¿A dónde fue a parar el dinero de las donaciones?

Colette Livermore, una ex misionera de la caridad, describió las razones por las cuales abandonó la congregación en su libro Hope Endures: Leaving Mother Teresa, Losing Faith, and Searching for Meaning. Según la propia Livermore, encontró lo que la religiosa denominó la «teología del sufrimiento», a la que definió como defectuosa. Sin embargo, calificó a Teresa como una persona buena y valiente. Aunque ella instruyó a sus seguidores sobre la importancia de la difusión del Evangelio a través de acciones en lugar de lecciones teológicas, Livermore no podía conciliar esto con algunas prácticas de la organización. Los ejemplos que citó fueron negarse innecesariamente a ayudar a los necesitados cuando éstos se acercaron a las monjas en un momento equivocado de acuerdo con sus agendas de horarios y desalentar a las monjas de buscar la formación médica para tratar las enfermedades que enfrentaban (con la justificación de que Dios permite a los débiles e ignorantes).[6]

Chatterjee confesó que la Madre y sus biógrafos oficiales (entre los que más se destacan, Navin Chawla) se habían negado a colaborar en sus investigaciones y que Teresa no pudo «defenderse» de la cobertura crítica de la prensa occidental, dando como ejemplo el informe publicado por el diario británico The Guardian, que atacó la condición de sus orfanatos, y del documental Mother Teresa: Time for Change?, que fue difundido en varios países europeos.[7]

Donaciones y vínculos

Otras críticas de Hitchens estuvieron relacionadas con los orígenes de algunas donaciones y las personas con quienes se vinculó. La religiosa aceptó dinero de la familia Duvalier (François Duvalier y su hijo Jean-Claude Duvalier fueron dictadores de Haití) y los elogió públicamente. En el programa de la CBS Sixty Minutes afirmó públicamente de Michèle Bennett, esposa de Baby Doc: «Nunca he visto a los pobres ser tan familiares con sus jefes de Estado como lo son con ella. Para mí es una bella lección». Las imágenes de Teresa de Calcuta pronunciando estas palabras fueron reproducidas durante al menos una semana por la televisión pública haitiana.

Hitchens también señaló que la Madre Teresa aceptó 1.25 millones de dólares de Charles Keating, quien también le concedió el uso de un avión y portaba un crucifijo que ella le diera. Según Hitchens, Teresa lo apoyó después de su detención enviando una carta al juez del caso: «No sé nada de los negocios de Charles Keating. Solo sé que ha sido generoso con los pobres de Dios». Hitchens escribió que el fiscal Paul W. Turley habría quedado perplejo al leer la carta manuscrita de Teresa de Calcuta. En enero de 1992, Charles Keating, el «rey de los bonos basura», había estafado a 17000 pequeños inversores en uno de los mayores escándalos de Estados Unidos. Según Hitchens, la justicia no atendió la que él llamó «petición de clemencia» de Teresa de Calcuta, y Keating fue condenado a 10 años de cárcel. En Calcuta, la directora de las Misioneras de la Caridad habría recibido una carta del fiscal en la que se le informaba de la naturaleza del dinero estafado: «Le ruego que devuelva el dinero que robó Keating a las personas que lo ganaron con su trabajo». La Madre Teresa no contestó.

En 1996, Irlanda celebró un referendo acerca de si su Constitución debería seguir prohibiendo el divorcio. La Madre Teresa tomó un avión desde Calcuta para apoyar la campaña a favor del voto negativo. Sin embargo, ese mismo año Teresa concedió una entrevista en la que decía que confiaba en que su amiga Diana de Gales fuera más feliz una vez que se hubiera librado de lo que evidentemente era un matrimonio desafortunado.

En el primer aniversario de su deceso, la revista alemana Stern lanzó un artículo que hablaba sobre las cuestiones financieras y el gasto de las donaciones. La prensa médica realizó críticas derivadas de diversas perspectivas y prioridades sobre las necesidades de los pobres.[8] Otros comentarios provinieron de Tariq Ali, un miembro del comité de la editorial New Left Review, y del periodista de investigación irlandés Donal MacIntyre. Christopher Hitchens y la revista alemana Stern expresaron que la Madre Teresa no centró el uso del dinero en la reducción de la pobreza o en la mejora de las condiciones de sus centros, sino que lo utilizó para la apertura de nuevos conventos y el aumento de la labor misionera.

Vida espiritual

Un aspecto particularmente notable de la Madre Teresa es la profunda crisis de fe a la que se enfrentó por casi cinco décadas de su vida, misma que quedó evidenciada en el libro Mother Teresa: Come Be My Light editado por Brian Kolodiejchuk que recopila las cartas privadas escritas por la misionera. A pesar de ello, esto no fue obstáculo para el proceso de su beatificación llevado a cabo en 2003.

En privado y durante casi 50 años hasta el final de su vida, la Madre Teresa experimentó dudas sobre sus creencias religiosas, en las cuales «no sentía la presencia de Dios en lo absoluto», «ni en su corazón ni en la eucaristía», según dijo su postulador, el reverendo Brian Kolodiejchuk. La Madre Teresa no solo sobrellevó el dolor provocado por su falta de fe, sino que también sintió graves dudas sobre la existencia de Dios:

Cita3.png¿Dónde está mi fe? Incluso en lo más profundo... no hay nada, excepto vacío y oscuridad... Si hay un Dios, por favor, perdóname. Cuando intento elevar mis pensamientos al Cielo, hay un vacío tan acusador que esos mismos pensamientos regresan como cuchillos afilados y hieren mi alma... Qué doloroso es este dolor desconocido. No tengo fe. Rechazada, vacía, sin fe, sin amor, sin celo... ¿Para qué hago este trabajo? Si no hay un Dios, no puede haber alma. Y si no hay alma, Jesús, tú tampoco eres cierto.Cita4.png
~Madre Teresa


En franca defensa, Kolodiejchuk (responsable de reunir las pruebas para su beatificación), indicó que existía el riesgo de que algunos pudieran malinterpretar lo dicho pero que la fe de la Madre de que Dios estaba trabajando a través de ella se mantuvo intacta, y si bien se lamentaba por el sentimiento de pérdida de cercanía con Dios, no puso en duda su existencia. Muchos otros santos tuvieron experiencias similares de aridez espiritual. Contrariamente a las creencias erróneas por parte de algunos que expresaron que esas dudas serían un impedimento para la canonización, este proceso se llevó a cabo sin ningún obstáculo en dicho rubro.

La Madre Teresa sintió, después de una década de dudas, un período breve de fe renovada. En el momento de la muerte del papa Pío XII en otoño de 1958, orando por él en una misa de réquiem, dijo que había sido relevada de la «larga oscuridad: aquel sufrimiento extraño». Sin embargo, cinco semanas más tarde, admitió regresar a sus dificultades para creer. Escribió muchas cartas a sus confesores y superiores durante un período de 66 años. Si bien había pedido que las mismas fueran destruidas por temor a que la gente «vaya a pensar más en mí y menos en Jesús», fueron recopiladas en Mother Teresa: Come Be My Light (Ed. Doubleday).

Muchos medios informativos se refirieron a los escritos de la Madre Teresa como una indicación de crisis de fe. Algunos de sus críticos, como Christopher Hitchens, tomaron sus escritos como una evidencia de que su imagen pública fue creada principalmente para publicidad a pesar de sus creencias y acciones personales.

El Vaticano indicó que las cartas no detendrían su camino hacia la santidad.

En su primera encíclica, Deus caritas est, Benedicto XVI dijo: «La Beata Teresa de Calcuta es un ejemplo evidente de que el tiempo dedicado a Dios en la oración no sólo deja de ser un obstáculo para la eficacia y la dedicación al amor al prójimo, sino que es en realidad una fuente inagotable para ello».[9]

Aunque no hubo una conexión directa entre la congregación de Teresa y las órdenes franciscanas, confesó ser admiradora de San Francisco de Asís.[10] En consecuencia, la vida de Teresa de Calcuta y el carácter de la orden muestran cierta influencia de la espiritualidad franciscana. San Francisco también hizo hincapié en la pobreza, castidad, obediencia y sumisión a Cristo, dedicando gran parte de su vida al servicio de los pobres, especialmente a los leprosos en la zona donde vivía.

Falsos milagros, beatificación y canonización

Monica Besra

Tras su muerte, la Santa Sede consideró que se podría iniciar el proceso de beatificación, considerado como el tercero de los cuatro pasos para alcanzar la canonización, en donde el papa declara al beato digno de veneración universal, aunque para ello se deben comprobar dos milagros (uno más adicional al milagro con el que se le catalogó como beata). El milagro que requería su beatificación sucedió en 1998 cuando, de manera aparentemente inexplicable, Mónica Besra, una mujer que padecía un tumor maligno en el abdomen, fue sanada. Besra comentó que había sido acogida en Roma por las Misioneras de la Caridad tras haber sido desahuciada por los médicos, lo cual era mentira ya que el tumor era benigno. Supuestamente una de las hermanas le colocó a Mónica sobre el abdomen una imagen de la Virgen María, que había permanecido sobre la túnica de la Madre Teresa durante la celebración de los premios Nobel. La sanación de aquella mujer ocurrió el 5 de septiembre de 1998, exactamente un año después del deceso de la misionera. Distintos médicos indios, la Asociación de Ciencias y Racionalismo de la India e incluso el marido de la propia Besra pusieron en duda su curación milagrosa al asegurar que la enfermedad desapareció por los medicamentos que debió ingerir durante nueve meses. El Dr. Ranjan Kumar Mustafi, del Hospital Balurghat en Bengala Occidental, dijo. '(Monica Besra) tenía un tumor de tamaño mediano en la parte inferior del abdomen causado por la tuberculosis. Las drogas que se le administraron finalmente redujeron la masa quística y desapareció después de un año de tratamiento'[11]

Prabir Ghosh, secretario general de la Asociación de Pensamiento Racionalista y Científico de la India, dijo: "La Sra. Besra ingresó en el hospital con dolores de cabeza crónicos y dolor abdominal severo al menos un año después de la muerte de la Madre Teresa. Varios médicos han informado al gobierno de Bengala Occidental que la Sra. Besra continuó recibiendo tratamiento mucho después de que la Madre Teresa murió."[12]

Marcilio Haddad Andrino

El 18 de diciembre de 2015, el papa Francisco aprobó la canonización de Teresa de Calcuta luego de que la Congregación para las Causas de los Santos reconociera como «extraordinaria» la curación de un brasileño enfermo con múltiples tumores cerebrales e hidrocefalia obstructiva, que había sido sujeto a trasplante renal y terapia inmunosupresora en 2008 sin resultados. La Iglesia católica sostuvo que esa patología cerebral resolvió de forma instantánea, completa y permanente el 9 de diciembre de 2008, y que tal resolución fue declarada por unanimidad como «científicamente inexplicable» por parte de un colegio integrado por siete médicos. La Iglesia atribuyó el milagro a Teresa de Calcuta, fallecida 11 años antes, debido a que la esposa del enfermo dijo haberse encomendado a la Madre Teresa para que salvase a su marido. Al parecer a los médicos se les olvido un fenómeno reconocido por la comunidad científica: la regresión a la media, mediante la cual, cuando las cosas se hallan en sus puntos extremos, lo más probable es que estén a punto de iniciar el camino de vuelta hacia un punto medio (o, lo que es lo mismo, de «regresar a la media»)

El acto oficial de canonización, previsto dentro del jubileo de la Misericordia, tuvo lugar en la Plaza de San Pedro en la mañana del 4 de septiembre de 2016.[13] Decenas de miles de personas se reunieron para la ceremonia, entre ellas 15 delegaciones gubernamentales oficiales y 1500 personas sin hogar de toda Italia. La ceremonia fue televisada en directo por el canal del Vaticano. Skopie, la ciudad natal de Madre Teresa, anunció una semana de celebración por su canonización y en la India, se celebró una misa especial en la sede principal de las Misioneras de la Caridad en Calcuta.

El proceso de beatificación de la Madre comenzó dos años después de su muerte gracias a una dispensa papal que evitaba el transcurso de cinco años desde su deceso, tal como establece el Derecho Canónico. El Vaticano citó a Christopher Hitchens para exponer algún testimonio que pudiera comprometer y entorpecer el proceso de beatificación. «Fue hablando con ella cuando descubrí, y me aseguró, que no estaba trabajando para aliviar la pobreza», dijo Hitchens. «Ella trabajaba para ampliar la cantidad de católicos. Me dijo: "No soy una trabajadora social. No lo hago por eso. Lo hago por Cristo. Lo hago por la Iglesia"». La Congregación para las Causas de los Santos se encargó de investigar sus declaraciones pero fueron desestimadas posteriormente.

Posición de Christopher Hitchens

Christopher Hitchens escribió un libro bien documentado, 'The Missionary Position', que expuso a la beata como la fanática religiosa que era y sin ningún interés real en ayudar a los pobres. Debido a que él escritor visitó su clínica en Calcuta y también la entrevistó personalmente, emcontrándose en la posición única de tener conocimiento directo de lo que realmente estaba pasando y obtuvo una comprensión profunda de lo que ella realmente creía. Aquí hay un resumen rápido de las observaciones clave que hizo en su libro.

  • No era amiga de los pobres. La Madre Teresa no era para nada amiga de los pobres, sino amiga de la pobreza. Puede parecer una distinción sutil, pero es bastante importante. Ella creía que la pobreza era un regalo de Dios y debería ser aceptada y bienvenida. El resultado de tal pensamiento fue que se oponía a lo único que se sabe que cura la pobreza, permitiendo que la mujer controle su ciclo reproductivo. En otras palabras, la mujer debería ser una máquina de cría y tener tantos bebés como sea posible.
  • *Entre sus amigos se incluyeron a ricos corruptos. Aquellos con quienes hizo amistad incluían a los corruptos como la familia Duvalier en Haití. Viajó todo el camino hasta allí para encontrarse personalmente con ellos para poder recibir dinero. Debe tenerse en cuenta que este no era dinero ganado arduamente por la familia, sino que lo había robado a los pobres de Haití. A cambio, dio un discurso público en el que elogió el régimen de esta familia de dictadores. También aceptó 1.25 millones de dólares de dinero robado por Charles Keeting, fundador de Lincoln Savings and Loan Association. A cambio, ella le dio apoyo público y testimonio en su juicio diciendo que era un gran hombre. El fiscal le escribió y le explicó que el dinero nunca le había pertenecido y que no debía quedárselo (ella nunca respondió).
  • Premio Nobel de la paz ¿Por qué? Ella nunca hizo ni mencionó haber hecho nada por la paz, sin embargo, le dieron el premio... ¿por qué? Cuando se acepta un cheque, uno no solo va y lo recoge, se espera que pronuncie un discurso relacionado con el tema de su premio. Dio el diálogo más extraño en el que afirmó que el principal enemigo de la paz en el mundo era el aborto.
  • ¿Adónde fue todo el dinero? Hubo un gran número de donaciones de personas decentes de todo el mundo que realmente creían que estaba ayudando a los pobres de Calcuta. Hitchens personalmente visitó su clínica en Calcuta y lo describió como un basurero y no una clínica en absoluto. Es un lugar mal iluminado donde los pobres más pobres son arrastrados de la calle para morir allí.
Con el dinero que obtuvo, al menos podría haber comenzado un gran hospital de enseñanza, entonces, ¿dónde quedaron fueron los millones? La realidad es que lo usó todo para construir más de 150 conventos de todo el mundo bajo su propio nombre, tal vez con la esperanza de tener una orden de monjas con su nombre.
Los que dieron dinero, ¿sabían que iba a terminar para propagar un catolicismo fanático? El dinero ha sido tomado bajo falsas pretensiones, por lo que se considera que hubo un fraude absoluto aquí.

La afirmación de que ella era una buena persona y que hizo grandes cosas simplemente no sobrevive a una revisión de la evidencia disponible, y ninguno de estos hechos ha sido disputado.

Se cree que la Madre Teresa es una verdadera santa y amiga de los pobres, pero en realidad era lo opuesto y no hizo nada más que prolongar la miseria y sus circunstancias. Su devoción a los pobres no era más que una devoción a la recaudación de fondos para propagar sus propias creencias equivocadas. Cualquier persona moral y decente que tenga la oportunidad de tal financiación no dudaría, no solo brindar alivio a los pobres, sino que también habría abordado las causas fundamentales y les habría permitido escapar de la trampa en la que se encontraban. Se necesita una verdadera perversión y un sistema de creencias malvadas para usar esos fondos para seguir manteniendo oprimidos los pobres oprimidos y en la cuneta, y en su lugar alentarlos a abrazar la pobreza como una virtud.

Tal devoción fanática por nutrir y abrazar la pobreza no es bueno ni moralmente correcto. Tampoco lo es aceptar dinero bajo la falsa pretensión de que es para el alivio de los pobres. Si esta mujer es un ejemplo de la moralidad ideal que el catolicismo tiene para ofrecer, entonces debe cuestionarse seriamente que de alguna manera sea moral.[14]

Problemas de financiamiento en India

La revista alemana Stern (10 de septiembre de 1998) publicó una crítica devastadora de la obra de la Madre Teresa en el primer aniversario de su muerte. El artículo, titulado 'Madre Teresa, ¿dónde están tus millones?', que requirió un año de investigación en tres continentes, concluyó que su organización es esencialmente una orden religiosa que no merece llamarse fundación benéfica.

El 25 de diciembre de 2021, el gobierno indio prohibió todo financiamiento para las "Misioneras de la Caridad" fundadas por la Madre Teresa en 1950. El Ministerio del Interior declaró en una conferencia de prensa que la solicitud de la organización benéfica para recibir fondos internacionales fue denegada debido a “situaciones turbias.” No se mencionó cuáles eran estas 'situaciones turbias'. La policía de la ciudad de Vadodara de Gujarat inició una investigación sobre la organización benéfica a principios de este mes debido a las denuncias de conversiones forzadas de las niñas que viven en el refugio de la organización. Se especula que la negación de recibir más fondos está relacionada con estas acusaciones. Con el aumento de las actitudes anticristianas y la violencia en la India, el hecho de que se bloquee la financiación de una organización benéfica cristiana no sería una gran sorpresa, pero sí un motivo de preocupación.

Referencias y ligas externas

(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.

  1. Imagen obtenida de www.fasslayer.com..
  2. WikipediaIcon.png Este segmento del artículo Teresa de Calcuta posee contenido traducido, adaptado o reeditado de Wikipedia (Inglés), que porta una licencia Creative Commons.
  3. «Teresa del poder», artículo de José M. Bustamante publicado en el periódico español El Mundo el 31 de diciembre de 1995.
  4. Fox, Robin (1994). «Mother Theresa's care for the dying». The Lancet 344 (8925), pp. 807-8
  5. «Sanal Edamaruku: "India has no reason to be grateful to Mother Teresa"» (en inglés). Consultado el 28 de abril de 2011.
  6. «KERA's Think Podcast: Leaving Mother Teresa, Losing Faith, and Searching for Meaning» (en inglés). 15 de diciembre de 2008. Consultado el 28 de abril de 2011.
  7. Chatterjee, Aroup. «Introduction to The Final Verdict» (en inglés). Consultado el 28 de abril de 2011.
  8. Loudon, Mary. (1996) The Missionary Position: Mother Teresa in Theory and Practice, Book Review, BMJ vol. 312, no. 7022, 6 de enero de 2006, pp. 64–5. Consultado el 20 de junio de 2011.
  9. Benedicto XVI (25 de diciembre de 2005). «Deus Caritas Est». Ciudad del Vaticano. Consultado el 21 de junio de 2011.
  10. «Mother Teresa of Calcutta Pays Tribute to St. Francis of Assisi» en el sitio web American Catholic, consultado el 21 de junio de 2011 (en inglés).
  11. David Orr (10 de mayo de 2003). «Medicine cured 'miracle' woman – not Mother Teresa, say doctors». The Telegraph (en inglés). Consultado el 21 de junio de 2011.
  12. (2015) 'The Mother Teresa ‘miracle’
  13. El Papa Francisco proclama santa a la Madre Teresa de Calcuta. Multitudinaria ceremonia en la Plaza de San Pedro en el Vaticano (ABC, 4-9-2016, de la Agencia EFE, consultada el 4-9-2016).
  14. Dave (2014) Mother Teresa … not quite as saintly as you might think. Vía: Skeptical Science