Terapia de apego

De Wiki Pseudociencias

Pseudoterapias
en medicina

La terapia de apego (TA) es un supuesto tratamiento utilizado con la intención de crear un cambio emocional en niños y adolescentes, pero sus antecedentes teóricos, apoyo empírico y seguridad siguen siendo cuestionables.

Antecedentes

La teoría del apego se originó hace cerca de 50 años con el fallecido Dr. John Bowlby, un psiquiatra británico, y fue elaborada por la Dra. Mary Ainsworth, también psiquiatra y una docena de teóricos del apego que enseñó en la Universidad de Virginia. Sin embargo, los practicantes de esta pseudoterapia no se basan ni completa ni concretamente en los postulados de Bowlby y Ainsworth.

Los practicantes de la TA dicen que basa gran parte de su enfoque en el trabajo de Bowlby, centrándose en el desarrollo emocional temprano. Bowlby y sus colegas utilizaron métodos clínicos y experimentales para examinar el desarrollo de los niños de sentimientos positivos fuertes hacia sus padres u otros cuidadores familiares. Estos fuertes sentimientos positivos de un niño hacia un adulto, llamados 'apegos', normalmente se desarrollan entre los seis y los dieciocho meses de edad.

La práctica se utiliza con el objetivo de hacer que los niños sientan una conexión emocional fuerte y positiva con los adultos que los cuidan (sus padres biológicos, o adoptivos). Los practicantes de la TA se refieren a este sentimiento positivo hacia los adultos como 'apego' o 'vínculo', y consideran que es la base para la obediencia, el comportamiento deseable y el desarrollo de la conciencia y el carácter.[1]

Los escritos sobre la TA atribuyen el comportamiento violento y agresivo de niños y adolescentes a la falta de apego, y los practicantes de esta pseudoterapia consideran que la agresión, la desobediencia y la falta de afecto son parte de un síndrome que llaman trastorno de apego.

Muchos niños tratados con la TA son adoptados o tienen antecedentes de negligencia o abuso. Las ideas detrás de la TA son compartidas hasta cierto punto por muchos tipos de psicoterapia, pero la TA es inusual entre sus practicantes creer de que el cambio físico puede producirse mediante el tratamiento físico en lugar de hablar, jugar u otras formas de comunicación. Los diferentes profesionales de la TA utilizan diversas técnicas específicas, pero todas implican algún tipo de restricción física y cierto grado de incomodidad o miedo.[2]

Técnicas de la terapia de apego

La restricción utilizada en la TA varía desde una forma extrema llamada 'renacimiento' hasta un enfoque menos coercitivo que a menudo se llama 'terapia de retención'.

  • Renacimiento

El "renacimiento" es una versión de una práctica en la que los adultos a veces participan porque esperan beneficios psicológicos de la experiencia. Cuando se hace con un niño, renacer implica envolver al niño firmemente en una manta y llevar a cabo una recreación de un nacimiento. Varios adultos sujetan al niño envuelto y lo presionan imitando las contracciones del útero durante el proceso de nacimiento. Se le dice al niño que luche, no solo para escapar, sino para 'renacer' como el hijo de un padre adoptivo que puede estar presente durante el proceso.

  • Terapia de retención

En la 'terapia de retención', el niño no está envuelto, sino que es sujetado por adultos, que pueden tratar de establecer un contacto visual prolongado mientras sostienen al niño, que opone resistencia, durante un período de horas. Las sesiones repetidas de restricción ocurren durante días o incluso semanas.

Los promotores de esta barbarie psicológica afirman que estos métodos crean una obediencia y una actitud cariñosa del niño hacia los adultos a su cargo.

Refutación

Se ha demostrado que estas tonterías peligrosas no funcionan. De hecho, tanto la técnica de "renacimiento", como las técnicas de "retención" se han asociado con muertes de niños.Candace Newmaker[3] y David Polreis Jr. son solo dos ejemplos,[4] sin embargo, en 1996, en Utah (Estados unidos), la niña Krystal Tibbets, de tres años, murió cuando su padre adoptivo yacía sobre ella en un esfuerzo 'terapéutico' aconsejado por los practicantes de la TA.[5]

La investigación sobre los resultados de esta pseudoterapia para los problemas emocionales es bastante difícil de realizar e interpretar, pero la Asociación Americana de Psicología ha sugerido algunos criterios importantes que deben cumplirse antes de que un tratamiento sea considerado efectivo. La investigación publicada sobre la TA no ha cumplido con esas pautas y no es adecuada para respaldar las afirmaciones hechas por algunos supuestos profesionales de la AT.

El principal problema con las investigaciones que afirman ser evidencia de la eficacia de la TA es que no ha empleado una asignación aleatoria de niños a grupos que recibirían o no la TA. La asignación aleatoria a grupos es la única forma legítima de saber que de haber una diferencia entre los niños tratados y no tratados con TA es resultado del tratamiento en lugar de otras diferencias preexistentes entre los grupos. Por ejemplo, un estudio de 1999 comparó a los niños cuyos padres los trajeron para tratamiento con otros niños cuyos padres solicitaron traerlos pero no pudieron hacer los arreglos para hacerlo. Las diferencias posteriores entre los dos grupos de niños podrían haber sido el resultado de diferencias sistemáticas entre los dos grupos de familias (por ejemplo, el número de otros niños a cuidar) en lugar de la experiencia del tratamiento.[6]

Diferencias entre los postulados de Bowlby y la TA actual

El punto de vista de la TA de los tiempos y las causas de los eventos de apego es bastante diferente de la del Dr. Bowlby. Los practicantes de la TA creen que la conexión emocional que el niño siente por el padre comienza antes del nacimiento y que la separación al nacer o en los primeros meses de vida causará un dolor grave al niño. (En la teoría de Bowlby, el niño debe tener al menos seis meses de edad antes de que la separación tenga un efecto emocional).

Los practicantes de la TA enfatizan la relación entre el niño y la madre biológica como la más importante. (Bowlby considera a cualquier cuidador constante y receptivo como un posible foco de apego).

Los defensores de la TA creen que el apego postnatal se fortalece por un conjunto de experiencias que llaman el 'ciclo de vinculación'; Estas son las experiencias de dolor, necesidad, miedo o angustia del niño que el cuidador adulto alivia en muchas ocasiones entre el nacimiento y los dos años. (En el enfoque de Bowlby, se considera que el apego se produce entre aproximadamente seis y dieciocho meses como resultado de interacciones sociales placenteras entre el niño y uno de los pocos cuidadores adultos consistentes y receptivos. El apego ocurre fácilmente durante este período porque el niño está especialmente preparado para ello según su desarrollo.)

Debido a que los practicantes de la TA creen que el apego sigue a una serie de experiencias de sufrimiento y alivio, asumen que someter al niño a repetidos casos de restricción física angustiosa seguida de alivio puede crear un apego donde en realidad no existe ninguno. La TA enfatiza el proceso en lugar de las necesidades o habilidades de desarrollo del niño, lo que lleva a suponer que el apego se puede formar de la misma manera en cualquier momento durante la infancia o la adolescencia.

Los practicantes de la TA ven el apego como un evento intrapersonal cuya ocurrencia prepara el camino para el afecto y la obediencia filiales, en lugar de como parte del desarrollo continuo y permanente de actitudes y relaciones con otras personas específicas.

Por lo que se puede ver, la TA en realidad no se deriva de la teoría del apego de Bowlby sino de los escritos de otros terapeutas como Robert W. Zaslow, quienes describieron el ciclo de vinculación y otros en la década de 1940, y después de quienes sugirieron restricción física y malestar como formas de terapia. Cabe señalar que estos últimos escritores son de poca relevancia para el trabajo de la mayoría de los psicoterapeutas modernos en los Estados Unidos, que generalmente emplean un enfoque más cognitivo y comunicativo, tanto con adultos como con niños.

Para conocer más, véanse los siguientes artículos relacionados

Esta sección del artículo Terapia de apego posee contenido traducido, adaptado o reeditado de la obra con el ISBN número 978-1576076538.

Referencias y ligas externas

(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.

  1. Levy, Terry & Michael Orlans (2000) “Attachment Disorders as an Antecedent to Violent and Antisocial Patterns in Children.” en Handbook of Attachment Interventions. Vía: Academic Press. ISBN:978-0124458604.
  2. Cline, Foster (1992) «Hope for High Risk and Rage Filled Children». Vía: EC Publications. ISBN:978-0963172808.
  3. Carla Crowder (Jul, 2000) «Prosecutors add charges for rebirthing therapist». Vía: web.archive.org.
  4. Miriam Horn (Jul, 1997) «A dead child, a troubling defense». Vía: poundpuplegacy.org. Originalmente en U.S. News & World Report.
  5. Lynn Smith (Jul, 1996) «Full of Woe: The clues can range from lack of eye contact to wild rage. Many kids in foster care or with neglectful parents suffer ‘attachment disorder.’». Vía: latimes.com.
  6. Robin Myeroff, Gary Mertlich & Jim Gross (Jun, 1999) «Comparative Effectiveness of Holding Therapy with Aggressive Children». Vía: Child Psychiatry and Human Development. doi:10.1023/A:1021349116429.