Shakers
Religiones |
Shakers |
También conocidos como Tembladores, Shaking Quakers y Sociedad Unida de los Creyentes en el Segundo Advenimiento de Jesucristo.
Origen
Algunos de los camisardos franceses habían emigrado a Inglaterra a principios del siglo XVIII. John Wardley y su esposa Jane (mother Jane), cuáqueros e influidos por ciertas prácticas de los refugiados franceses -exaltación del espíritu de profecía, arrebatos atribuidos al Espíritu que provocan temblores y convulsiones corporales en el culto— reciben en su grupo a una mujer de dotes especiales, Ann Lee (1736-1784). La «Madre Ann» inicia propiamente una secta de tipo milenarista, anuncia la venida inminente de Cristo en forma de mujer y la corrupción del mundo presente por el desenfreno de las pasiones carnales. Las excentricidades de sus primeros seguidores acarrea el encarcelamiento de los personajes más influyentes del grupo. La fundadora recibe una revelación de Jesucristo en la que se le anuncia que ella está inspirada por el Espíritu-Madre y que es la «Madre del milenio». Emigrados a las colonias de América (1774), fundan una comunidad en Watervliet y después en New Lebanon (Estado de Nueva York). La predicación itinerante de la Madre Ann suscita nuevas comunidades en las que ponen todas las cosas en común, se obligan al trabajo sin remuneración privada y a la práctica del celibato. A su muerte, la dirección de las comunidades ha estado asegurada en varias ocasiones también por mujeres.
Doctrina
Las comunidades «shakers» poseen, además de la Biblia, varios libros simbólicos que han moldeado su propia identidad: Sumario de la Iglesia Milenaria, Principios de Fe de la Sociedad de New Lebanon, etc. La originalidad doctrinal reside en la creencia del doble principio divino: uno masculino (Dios-Padre) y otro femenino (Dios-Madre). Existe una invitación, a ejemplo de Cristo y San Pablo, a vivir en pureza virginal, a no tomar parte en las guerras, a vivir en honradez y justicia y a ejercer el trabajo en provecho de la comunidad.
Régimen
Las comunidades «shakers», ubicadas en el mundo rural, recogen bajo un mismo techo a los «hermanos» y «hermanas» que viven, sin embargo, separados y en refectorios distintos. Rechazan el sacerdocio jerárquico, pero mantienen los ministerios de «ancianos», «ancianas», «diáconos» y «diaconisas», que son los verdaderos dirigentes de la vida comunitaria y litúrgica.
Realizan el culto en común, manifestado en largas ceremonias en las que se entremezclan la predicación, el canto y las danzas con temblores y convulsiones corporales. Forman dos filas, hombres y mujeres por separado, que se mueven ordenadamente hacia adelante y hacia atrás, golpeando rítmicamente las manos y los pies[1].
Referencias y ligas externas
(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.
|
|