Ryke Geerd Hamer

De Wiki Pseudociencias
Ryke Geerd Hamer
Información Biográfica
País
Alemania
Lugar Mettmann
F. de Nacimiento 17 de mayo de 1935
Fallecimiento 2 de julio de 2017
Información Personal
Ocupación Pseudoterapias
Acusación
Causar muerte de pacientes con cáncer

Ryke Geerd Hamer fue un médico alemán que abogó desde 1981 que se inventó una terapia médica ineficaz asociada a riesgos y peligros significativos que se conoce como Nueva Medicina Germánica (Germanica Heilkunde), antes llamada como 'Nueva Medicina'.

Antecedentes

Según sus propios datos, Hamer creció en Frisia. En 1953 comenzó a estudiar medicina humana y teología evangélica en la Universidad Eberhard Karls de Tübingen; en 1957, de acuerdo con sus propias declaraciones, en Erlangen recibió su maestría en teología protestante.[1] Recibió la aprobación médica el 10 de abril de 1962 y en diciembre de 1963 fue promovido con el trabajo Investigaciones sobre la influencia del adaptinol en la adaptación a la oscuridad del ojo sano. En 1972 pasó el examen para la especialidad de médico internista.

Hamer fue privado de su licencia el 8 de abril de 1986 debido a mala praxis.[2] Fue encarcelado varias veces en Alemania y Francia por continuas prácticas ilegales y fraude. Hubo varias órdenes de arresto contra él. Hamer fue acusado y declarado convicto en varios países europeos. En el mismo año 1995, las autoridades de Alemania y Austria examinaron más de 80 muertes de pacientes tratados por Hamer.

El caso de la niña de seis años Olivia Pilhar cuyos padres, Helmut y Erika Pilhar, rechazaron el tratamiento del cáncer en favor de los métodos de Hamer, atrajo una atención particular en 1995. Aconsejados por Hamer, Helmut y Erika se fugaron a España con Olivia en julio del mismo año, pese a la expresa prohibición de los jueces austriacos. Los padres escribieron una carta al gobierno de España pidiendo asilo políticos debido a al persecución que sufrían por parte de las autoridades austriacas.[3]

Olivia Pilhar.

Con el traslado a Málaga, España, Helmut y Erika querían evitar que a la niña le aplicaran quimioterapia. En las jornadas que la niña pasó junto a Hamer, su salud se deterioró gravemente. El tumor llegó a pesar cuatro kilogramos -la niña pesaba 16- y se temía seriamente por su vida.

A comienzos de agosto de 1995, los jueces de Viena tomaron cartas en el asunto y ordenaron la vuelta de Olivia a un hospital de Austria para seguir el tratamiento convencional. Sólo dos semanas después, la niña, tratada ya con quimioterapia, mejoró notablemente.[4] De otra manera hubiera sufrido el mismo final que la pobre Makayla Sault.

Especialmente controvertida es la afirmación de Hamer de que hay una conspiración sionista genocida que quiere silenciarlo. Según él, los sionistas se curan con la nueva medicina germánica e impiden a los no judíos usarla, en lo que llama «el crimen más repulsivo de la historia de la humanidad». Dice no afirmar esto por racismo ni fanatismo religioso, y explica que «quiere ayudar a todos, sin importarle quiénes son» y que «un crimen es un crimen independientemente de que lo perpetren chinos, esquimales o, como en este caso, judíos».

El 17 de diciembre del 2008, Iwan Götz ―haciéndose pasar por rabino de la Unión Mundial para un Judaísmo Progresista― firmó un documento confirmando sus acusaciones. Iwan Götz es un negador del holocausto alemán activo en el Movimiento Revitalista del Reich Alemán. Ha sido acusado y condenado por tribunales alemanes bajo cargos de negación del holocausto, fraude, difamación, mal uso de un título académico (al usar el título de rabino), y falsificación de documentos entre otros.

Uno de sus más férreos apoyadores es el charlatán Enric Corbera, a quien se le ocurrió pedir el premio Nobel para Hamer.

Véase también

Referencias y ligas externas

(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.

  1. Hamer: Kurzfassung der Neuen Medizin. 2000, S. 189.
  2. El Tribunal de distrito de Koblenz «Archivos números 6B54/86 y 9K/215/87»]
  3. Pilhar, Helmut (2013) «Málaga. Martes, 18 de julio de 1995:». Vía: olivia-tagebuch.at.
  4. Schnitzer, Vivianne (1996) «La medicina pone en evidencia al curandero». Vía: elpais.com.