Rezo por intercesor

De Wiki Pseudociencias

Pseudoterapias
Bad Pharma Logo.png
en medicina

El rezo por intercesor, también llamado oración de intercesión, se practica en muchas religiones e incluye una persona o grupo que dedica un tiempo para comunicarse con Dios (o un dios) en nombre de otra persona que tiene algún tipo de necesidad, no obligatoriamente una enfermedad. El rezo es una de las intervenciones más antiguas y más extendidas que se utilizan para aliviar enfermedades y promover un buen estado de salud.


Antecedentes

En años recientes, se ha visto un interés considerable por los efectos beneficiosos derivadas de las creencias religiosas y la participación religiosa de la comunidad sobre las medidas de resultado de salud. Se han realizado estudios para investigar el efecto para el paciente de la compleja cuestión de pertenecer a una tradición religiosa y llevar a cabo sus prácticas distintivas. Un aspecto de esta cuestión es ofrecer y recibir rezos por medio de un intercesor en el caso de personas enfermas.

La oración o rezo, definida como la "petición o el agradecimiento solemnes a Dios o a un objeto de veneración", es una antigua intervención de uso difundido. Existen muchas formas diferentes de rezo por intercesor; se encuentra en los sistemas de creencias muy desarrollados y también lo practican esporádicamente los individuos en momentos de necesidad, de manera relativamente independiente de su participación formal en una religión organizada. El rezo tiene relación con otras disciplinas espirituales, incluidos el agradecimiento y la meditación. El rezo por intercesor implica una persona o un grupo que destina un tiempo para hacer una petición a Dios (o a un dios) en nombre de otra persona que tiene algún tipo de necesidad. El rezo por intercesor es organizado, regular y comprometido, y quienes lo practican deben sostener una creencia comprometida de estar rezándole a Dios (o a un dios).

Los ensayos y estudios

En los estudios se examinó si hay una diferencia en el resultado para las personas por las que se reza mientras están enfermas o recuperándose de una enfermedad u operación y por las que no. Ambos grupos igualmente recibieron el tratamiento habitual para su enfermedad. Se encontraron diez ensayos que asignaron al azar a un total de 7807 personas. La mayoría de estos comparó el rezo (para que alguien se sane) más el tratamiento habitual y el tratamiento habitual sin rezo. Un ensayo tuvo dos grupos de rezo y comparó a los participantes que sabían que se estaba rezando por ellos y los que no. Otro ensayo realizaba el rezo de manera retroactiva y asignó al azar a las personas un mes a seis años después de ingresar al hospital. Cada ensayo tuvo personas con diferentes enfermedades, como leucemia, trastornos cardíacos, infección sanguínea, abuso del alcohol y enfermedad psicológica o reumática. En un ensayo se consideró que las personas estaban en alto o bajo riesgo de muerte y se incluyeron en grupos relevantes.

Se cree ampliamente que el rezo por intercesor influye en la recuperación de las enfermedades, pero estas pretensiones de beneficios místicos no están respaldados por estudios clínicos bien controlados. Estudios anteriores no han abordado si el rezo en sí o el conocimiento y/o certeza de que se está proporcionando el rezo puede influir en el resultado. En un estudio llamado STEP (Study of the Therapeutic Effects of Intercessory Prayer) se evaluó si la recepción del rezo por intercesor, o el tener la certeza de recibir tal rezo se asociaba con una recuperación sin complicaciones después de cirugía de revascularización coronaria (CRC). Los resultados fueron que, en primer lugar, el rezo por intercesor no tuvo ningún efecto sobre si hubo complicaciones tras la CRC. En segundo lugar, los pacientes que estaban seguros de que los intercesores oraban por ellos tuvieron una mayor tasa de complicaciones que los pacientes que no estaban seguros pero que habían recibido el rezo por intercesor.

Así mismo, un ensayo aleatorizado propuesto por la Clínica Mayo mostró que el rezo por intercesor no tuvo ningún efecto significativo sobre los resultados médicos después de la hospitalización en una unidad de cuidados coronarios.

Conclusiones

En términos generales, no hubo diferencias significativas en la recuperación de la enfermedad o la muerte entre las personas por las que se rezó y las que no. En los ensayos que midieron complicaciones postoperatorias y otras, malos resultados o resultados indeterminados, o el reingreso al hospital, no se halló ninguna diferencia significativa entre los grupos. Sin embargo, en el ensayo que diferenció entre alto o bajo riesgo de muerte, fue más probable que vivieran las personas en alto riesgo por las que se rezaba. Fue más probable que ocurrieran complicaciones específicas (paro cardíaco, cirugía mayor antes del alta, necesidad de monitorización cardíaca con catéter) en los participantes del grupo por los que no se rezaba. Finalmente, cuando se compararon los que sabían acerca de que se rezaba por ellos con los que no, hubo menos complicaciones postoperatorias en los que no sabían.

¿Por qué funciona en ciertos casos?

El mecanismo por el cual podría funcionar el rezo se desconoce y las hipótesis acerca de su efecto dependen en gran medida de creencias religiosas. Los estudios buscan responder la pregunta del efecto no del mecanismo y no pretenden responder la pregunta de si cualquier efecto del rezo confirma o refuta la existencia de un dios. Al determinar la dirección de cualquier efecto, es importante señalar que un creyente religioso puede sugerir que la naturaleza de la intervención divina podría ser sutil -más sutil, en verdad, de lo que probablemente sea revelado por los resultados de un ensayo aleatorio. Por ejemplo, podría atribuirse importancia a la cuestión de si una persona tiene una "buena muerte" (la afronta con coraje y habiendo logrado una sensación de paz) o una "mala muerte", aunque el "resultado clínico" pueda medirse y registrarse como el mismo. No obstante, en esta revisión se asume la posición de que el rezo por intercesor para los enfermos, más allá de tales sutilezas, puede someterse a pruebas empíricas y, potencialmente, ser probado y demás. Aunque no se quiere restar importancia a las distinciones mencionadas (como p.ej., entre una "buena" y una "mala" muerte), se evaluarán los aspectos del rezo que son de naturaleza cuantificable, directamente clínica.

¿Prueba el rezo la existencia de un dios?

Se reconoce que los resultados de las revisiones son de interés para las personas involucradas en el "debate acerca de Dios" -tanto los creyentes religiosos como los ateos- pero estos resultados no pueden presentarse de manera directa como "prueba" o "refutación" de la existencia de Dios. El grado y la forma en que puede establecerse la existencia de Dios por referencia a eventos en el mundo es uno de los interrogantes más importantes y antiguos de la teología y la filosofía, y es tema de debate.

Otras falsas terapias


Ligas externas