Regresión a la media

De Wiki Pseudociencias
Definiciones ampliadas
01-Definicion Logo.jpg
Regresión a la media

La regresión a la media es el fenómeno por el cual, cuando las cosas se hallan en sus puntos extremos, lo más probable es que estén a punto de iniciar el camino de vuelta hacia un punto medio (o, lo que es lo mismo, de «regresar a la media»).

Explicación

La causa matemática de este hecho, viene dada por la distribución normal de la campana de Gauss, que es la mayor concentración entorno a la media en variables aleatorias (teorema del límite central); esto es lo que provoca la regresión a la media.

Ejemplo de cómo se ve una campana de Gauss

Ejemplo

Esto es aplicable a la cuestión de que las personas logran recuperarse normalmente de sus dolencias. Por lo general, tendemos a actuar cuando nuestro dolor de espalda está en su momento más álgido (visitando a un homeópata, ¿por qué no?) y que, entonces, cuando ese dolor —que iba a remitir de todos modos por una pura cuestión de regresión a la media (porque cuando las cosas no pueden ir a peor, generalmente van a mejor)— efectivamente remite, atribuimos la mejoría al tratamiento aplicado.

Factores implicados

Dos son los factores que intervienen cuando somos presa de este fallo de la intuición: en primer lugar, nuestra incapacidad para detectar correctamente la pauta de regresión a la media, pero, en segundo y crucial lugar, nuestra decisión preconcebida de que algo (un producto milagro, por ejemplo) debe haber causado ese patrón ilusorio. Confundimos una simple regresión con la causa, y eso resulta quizá muy natural en unos animales como los seres humanos, cuya supervivencia en el mundo depende de su capacidad para detectar relaciones causales de forma rápida e intuitiva. Y es que somos supersensibles a ellas.

Por la misma regla de tres, y aun cuando ha quedado demostrado que la homeopatía no provoca más mejoría que los placebos, sigue habiendo mucha gente convencida de que esa medicina alternativa tiene un efecto beneficioso para su salud. Lo mismo aplica para todas las pseudoterapias.

En resumen:

  1. La gente ve patrones o pautas donde sólo hay ruido aleatorio.
  2. La gente ve relaciones causales donde no las hay.

Ésas son dos muy buenas razones para medir las cosas formalmente. Y son bastante malas noticias para la intuición. ¿Puede haberlas peores aún?

Véase también

P
Artículos científicos
AlopatíaAnálisis bayesianoApofeniaArgumento del equilibrio de SaganBisociaciónCambio de paradigma Cero absolutoCienciaCiencia históricaDetección de falso conocimientoCorrelaciónDisonancia cognitivaEfecto placeboEfecto noceboEnsayo controlado aleatorioEscándalo SokalEstudio de cohortesEstudio doble ciegoExperimento RosenhanExtrapolación de datosEvoluciónFalsabilidadGráfico de embudoHipertrofia de la cognición socialLa prueba de cuatro partesMáquina de movimiento perpetuoMáquina del tiempoMedicina alternativa y cáncerMetaanálisisMetaanálisis de la homeopatíaModelo científicoMonismoNada (concepto)Navaja de OccamParadoja de los gemelosParadoja de OlbersPareidoliaPrincipio antrópicoProblema del archiveroProtocienciaReglas de LangmuirRegresión a la mediaRevisión por paresSesgo de confirmaciónViaje en el tiempo
Efectos y leyes no homologadas
Efecto calzadorEfecto de amortiguamiento escépticoEfecto de ilusión de verdadEfecto dominóEfecto Dunning-KrugerEfecto felpudoEfecto FeuersteinEfecto ForerEfecto GauquelinEfecto haloEfecto HawthorneEfecto Jeane DixonEfecto Jenny McCarthyEfecto mariposaEfecto StreisandLey de AverakLey de BetteridgeLey de GodwinLey de HaggardLey de la controversia de BenfordLey de los grandes númerosLeyes de Clarke
Sobre el Método Científico
HipótesisHipótesis nulaLey científicaMétodo científicoTeoríaTeoría y ley