El principio de razón suficiente es la opinión de que para cada entidad, evento o proposición verdadera, hay una explicación. Esto generalmente se atribuye a Leibniz[1] aunque se ha utilizado en diversas formas desde la antigüedad.[2][3][4][5][6] El concepto es una premisa en varios argumentos de tipo cosmológico.
La visión opuesta se llama problema Glendower, que señala que no todos los eventos tienen necesariamente causas o explicaciones.
Eternalismo
Retrato de Gottfried Wilhelm Leibniz.
Una visión alternativa del universo y la causalidad es que el pasado, el presente y el futuro siempre existen. Se crea de una sola vez y solo lo percibimos desde un punto de vista limitado. Es posible que las leyes de la física operen en universos sin una dimensión temporal, pero que aún conserven la continuidad del espacio-tiempo. En ese caso, la causalidad como se describe en el principio de razón suficiente es una generalización apresurada de la física.
Referencias y ligas externas
(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.
↑Hay numerosas anticipaciones. A menudo se señala enAnselmo de Canterbury: su frase quia Deus nihil sine ratione facit y la formulación delargumento ontológico para la existencia de Dios. Una conexión más clara es con elargumento cosmológico de la existencia de Dios. El principio se puede ver tanto enTomás de Aquinocomo enGuillermo de Ockham. Leibniz lo formuló, pero no fue un creador.
↑Freeman, Charles (1999). The Greek Achievement: The Foundation of the Western World. Allen Lane. p. 152. ISBN 0-7139-9224-7.
↑Melamed, Yitzhak Y. and Lin, Martin, "Principle of Sufficient Reason", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2018 Edition), Edward N. Zalta (ed.).
↑Sir William Hamilton, 9th Baronet, (Henry L. Mansel and John Veitch, ed.), 1860 Lectures on Metaphysics and Logic, in Two Volumes. Vol. II. Logic, Boston: Gould and Lincoln.
↑Richardson, Kara (June 2014). "Avicenna and the Principle of Sufficient Reason". The Review of Metaphysics. 67 (4): 743–768.
↑Della Rocca, Michael (2008). Spinoza. New York: Routledge. pp. 8–9. ISBN 0415283302.