Negación del antecedente

De Wiki Pseudociencias

Artículos sobre
Falacia Logo.png
Falacias

En lógica, la negación del antecedente es una falacia formal que se comete al razonar según la siguiente forma argumental:

  1. Si A, entonces B
  2. No A
  3. Por lo tanto, no B

Los argumentos de esta forma son inválidos, porque la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión: podría ser que las premisas fueran todas verdaderas y la conclusión sea falsa. Por ejemplo, el siguiente argumento tiene la forma de una negación del antecedente:

  1. Si está nevando, entonces hace frío.
  2. No está nevando.
  3. Por lo tanto, no hace frío.

Aun cuando ambas premisas sean verdaderas, la conclusión podría ser falsa, porque podría no estar nevando y aun así hacer frío. Otro ejemplo:

  1. Si estudio, aprobaré.
  2. No estudié.
  3. Por lo tanto, no aprobaré.

La primera premisa solo nos da información sobre lo qué sucederá si estudio, pero no dice nada sobre lo que sucederá si no estudio. Podría ser que tenga suerte o me copie, y que por lo tanto apruebe aún sin haber estudiado.

Falacias.jpg

Se ha señalado como condición para aprobar la de estudiar. Bien se ve que se trata de una condición suficiente, es decir, compatible con otras igualmente suficientes: se puede aprobar por muchos caminos. Pero lo que nos impide argumentar negando tal condición es que no es necesaria: se puede aprobar sin haber estudiado. Si lo fuera tendría valor negarla. La falacia consiste, precisamente en tratar una condición suficiente como si fuera una condición necesaria.

Al negar una condición suficiente no cabe concluir nada. El consecuente puede darse gracias a otras condiciones igualmente suficientes. El juicio condicional se limita a señalar que, si se cumple una condición, estamos autorizados para afirmar algo, pero no autoriza nada en otros supuestos.

Sinónimos

  • Falacia del Antecedente
  • Falacia de negar el antecedente.


P Falacias
Falacias lógicas   Ad hocAd hominemAd ignorantiamAd populumAd verecundiamAfirmación gratuitaAfirmar la consecuenciaAnfibologíaArgumento de autoridadArgumento de la moralidadArgumentum Ad baculumArgumentum ex culoConclusión desmesuradaEfecto dominóPost hoc ergo propter hocAmbigüedadFalsa causaFalta de pruebasFalacia de la casuísticaCuestión complejaFalsa analogíaFalacia del ContinuumSecundum quidFalacia del accidenteAlegato especialHombre de pajaPensamiento ilusorioEx silentioFalacia genéticaFalacia por equívocoDatos insuficientesFalso dilemaGeneralización precipitadaFalsa balanzaNegación del antecedenteNingún escocés verdaderoNon sequiturPetición de principioPista falsaSofisma patéticoTu quoque
Véase también   Apelación a la intuiciónComposición y divisiónContextomíaCulpabilidad por asociaciónElusión de la carga de la pruebaEsquema ToulminFalaciaFalacia de la Primera CausaFalacia de la propia incredulidadFalacia del propósito del UniversoHipótesis irrefutableReductio ad absurdum