Modelo evolutivo de Muller
Artículos para |
saber más |
En 1918, Hermann Joseph Muller (1890–1967) propuso por primera vez su modelo de innovación evolutiva de dos pasos: "Agregue una parte; que se vuelva necesaria", que se adelantó 80 años a la pseudoteoría de la complejidad irreducible propuesta por Michael Behe y sigue sin ser desafiada.
Antecedentes
Muller fue un genetista y educador. A los 16 años, Muller ingresó en el Columbia College. Desde su primer semestre, se interesó por la biología y se convirtió en uno de los primeros conversos de la teoría de la herencia del cromosoma mendeliano y del concepto de mutaciones genéticas y selección natural como base de la evolución.
En 1946, fue acreedor al premio Nobel por su trabajo sobre los efectos fisiológicos y genéticos de la radiación (mutagénesis). Muller recibió la Medalla Darwin-Wallace de la Sociedad Linnean de Londres en 1958.[1]
Actualización de su modelo
El modelo de Muller recibió una poderosa actualización en 2012 cuando Dan Andersson presentó una versión refinada: 'Innovación, Amplificación y Divergencia'. Este modelo mostró su potencial en modelos de computadora y se comprobó en el laboratorio. Al aplicar presiones ambientales específicas, los investigadores persuadieron a los mutantes espontáneos de Salmonella enterica para que desarrollaran la capacidad de sintetizar el aminoácido triptófano. Las bacterias hicieron esto mediante la duplicación y posterior mutación de un gen que las bacterias habían utilizado previamente para la síntesis de un aminoácido diferente, la histidina, tal como lo predijo el modelo. Innovación, amplificación y divergencia, todo en menos de 3,000 generaciones.[2]
Referencias y ligas externas
(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.
|