Modelo científico

De Wiki Pseudociencias
Artículos sobre
Ciencia

Muchos fenómenos desconocidos no pueden ser estudiados directamente. Sin embargo, pueden crearse modelos científicos, que son representaciones de cómo funciona algo. Los modelos son una simulación del mundo real. A menudo, los modelos se derivan de una investigación o una serie de estudios, y ayudan a hacer predicciones sobre cómo funciona algo mediante la extrapolación de la condición artificial al mundo real. No se confunda con la extrapolación de datos, que es algo diferente. Los modelos climáticos globales, incluso en la meteorología, se dan predicciones de cómo la atmósfera se comportará en el futuro. Estas predicciones se basan en situaciones matemáticas o artificiales y por lo tanto no son empíricas. Esto no quiere decir que se clasifiquen como pseudociencia. Todo lo contrario: se basan en suposiciones basadas en investigación científica y son la mejor alternativa a la ciencia empírica. En muchas áreas de la astronomía y la física se ocupan modelos porque no pueden reunir pruebas a partir de hipótesis extrapoladas. Einstein demostró la relatividad y la fisión nuclear en papel (en 1905), utilizando las matemáticas mucho antes de que el átomo fuera dividido, en realidad, en la década de 1940.

El modelado es una parte importante de la ciencia, pero está limitado debido a su desapego del mundo real. Por ejemplo, las curaciones de cáncer en ratones con fármacos antiangiogénicos son abundantes. En los seres humanos, sin embargo, estas curas tienen menos éxito. Utilizar ratones como modelo para la reacción humana no siempre es válido en la aplicación en el mundo real. Los modelos desarrollados a partir de la investigación en animales y en el laboratorio son débiles ya que a menudo no son representaciones exactas de cómo reaccionarán los cuerpos humanos. A pesar de esto, los modelos son necesarios para guiar la investigación. La siguiente cita de Kenneth Paigen lo expresa muy bien:

La gente tiene un básico malentendido sobre el ratón. Se molesta porque que la fisiopatología exacta puede ser diferente, pero un ratón no es un imitador total. Un ratón es una herramienta de descubrimiento, un dispositivo, para comprender los mecanismos moleculares que subyacen en los procesos de enfermedad. Son muchos los tipos de experimentos que no se pueden hacer en seres humanos. No se puede pedir a la gente a aparearse... Tenemos que recurrir a los modelos.

P
Artículos científicos
AlopatíaAnálisis bayesianoApofeniaArgumento del equilibrio de SaganBisociaciónCambio de paradigma Cero absolutoCienciaCiencia históricaDetección de falso conocimientoCorrelaciónDisonancia cognitivaEfecto placeboEfecto noceboEnsayo controlado aleatorioEscándalo SokalEstudio de cohortesEstudio doble ciegoExperimento RosenhanExtrapolación de datosEvoluciónFalsabilidadGráfico de embudoHipertrofia de la cognición socialLa prueba de cuatro partesMáquina de movimiento perpetuoMáquina del tiempoMedicina alternativa y cáncerMetaanálisisMetaanálisis de la homeopatíaModelo científicoMonismoNada (concepto)Navaja de OccamParadoja de los gemelosParadoja de OlbersPareidoliaPrincipio antrópicoProblema del archiveroProtocienciaReglas de LangmuirRegresión a la mediaRevisión por paresSesgo de confirmaciónViaje en el tiempo
Efectos y leyes no homologadas
Efecto calzadorEfecto de amortiguamiento escépticoEfecto de ilusión de verdadEfecto dominóEfecto Dunning-KrugerEfecto felpudoEfecto FeuersteinEfecto ForerEfecto GauquelinEfecto haloEfecto HawthorneEfecto Jeane DixonEfecto Jenny McCarthyEfecto mariposaEfecto StreisandLey de AverakLey de BetteridgeLey de GodwinLey de HaggardLey de la controversia de BenfordLey de los grandes númerosLeyes de Clarke
Sobre el Método Científico
HipótesisHipótesis nulaLey científicaMétodo científicoTeoríaTeoría y ley