Metaanálisis de la homeopatía

De Wiki Pseudociencias
Artículos sobre
Homeosectarismo

La Dra. Aijing Shang y sus colegas de la Universidad de Berna, Suiza, realizaron un metaanálisis de todos los estudios sobre homeopatía publicados hasta enero de 2003. El grupo de investigación médica de Berna, dirigido por el profesor Mathias Eggers, de amplia reputación de excelencia, y el gobierno suizo, le proporcionaron al equipo los fondos adecuados para un escrutinio riguroso.

Antecedentes

Había muchas esperanzas de que Shang finalmente pudiera dar una conclusión confiable al eterno debate de si la homeopatía funciona o no. De hecho, después de dos siglos de amarga disputa entre homeópatas y médicos convencionales, el metaanálisis de Shang estaba destinado a decidir, finalmente, quién tenía razón y quién estaba equivocado.

Shang fue implacable en sus exigencias de calidad, lo que significa que su metaanálisis incluyó solo los ensayos con un gran número de participantes, control ciego decente y aleatorización adecuada. Al final, solo le quedaron ocho estudios clínicos de homeopatía. Después de estudiar los datos de estos ocho, su metaanálisis alcanzó su conclusión trascendental. En promedio, la homeopatía fue solo marginalmente más efectiva que el placebo. Entonces, ¿este pequeño beneficio marginal sugiere que la homeopatía realmente curó a los pacientes?

Antes de responder a esta pregunta, es importante darse cuenta de que los resultados de cada análisis científico siempre están asociados con un nivel de incertidumbre. Por ejemplo, analizar la edad de la Tierra arroja un resultado de 4,550 millones de años, y el error en esta edad es poner o quitar 30 millones de años. La incertidumbre asociada con la estimación de Shang sobre la eficacia de la homeopatía era tal que su conclusión era totalmente compatible con el juicio de que la homeopatía actuaba como nada más que un placebo. De hecho, la interpretación más sensata del metanálisis fue que la homeopatía no era más que un placebo.

Dra. Aijing Shang

Esta interpretación se vuelve más convincente si tenemos en cuenta otro aspecto de su investigación. Mientras realizaba su metaanálisis sobre la homeopatía, también realizó un metaanálisis de toda una variedad de productos farmacéuticos nuevos y convencionales. Estos productos farmacéuticos se habían probado con las mismas enfermedades que se habían considerado para el metaanálisis de la homeopatía. En este metaanálisis secundario, Shang aplicó escrupulosamente exactamente los mismos criterios de selección a estos ensayos farmacológicos convencionales que hizo en su metaanálisis de la homeopatía. El resultado de su metaanálisis sobre ensayos de medicamentos convencionales fue que, en promedio, funcionaron con beneficios. Aunque este resultado también tenía una incertidumbre asociada, el beneficio promedio era tan grande que la efectividad de estos nuevos medicamentos convencionales no estaba en duda.

El contraste entre los ensayos homeopáticos y los ensayos con medicamentos convencionales fue sorprendente. La homeopatía no mostró un beneficio claro para los pacientes y el resultado fue compatible con el hecho de que la homeopatía actúa como placebo, mientras que los medicamentos convencionales mostraron un claro beneficio para los pacientes, lo que sugirió que realmente tienen un impacto fisiológico genuino en el cuerpo. Esto ilustra la marcada diferencia entre la pseudo-medicina y la medicina real.

Shang publicó sus resultados en The Lancet en agosto de 2005. Sobre la base de su metaanálisis, concluyó:

"Este hallazgo es compatible con la noción de que los efectos clínicos de la homeopatía son efectos placebo".[1]

Reforzando este punto, The Lancet publicó un editorial titulado "El final de la homeopatía" en el que argumentaban que "los médicos deben ser audaces y honestos con sus pacientes sobre la falta de beneficio de la homeopatía".[2] Esto provocó importantes noticias en todo el mundo, enfureciendo a los homeópatas que se negaron a aceptar las conclusiones del metaanálisis de Shang y la declaración que acompaña al artículo en The Lancet. Intentaron socavar la investigación señalando cuatro cuestiones clave, pero en realidad cada una de sus críticas se puede abordar fácilmente.

1) Los homeópatas podrían argumentar que el documento de Shang indica un efecto positivo para la homeopatía y que, por lo tanto, su metaanálisis respalda la homeopatía.

De hecho, es cierto, hay un efecto positivo para la homeopatía, pero es muy pequeño y totalmente compatible con la resolución final de que es un placebo. El artículo de Shang es el análisis más completo sobre la homeopatía en sus 200 años de historia, y tal escasez de evidencia positiva tiene que ser interpretada como una cachetada para la homeopatía. Fundamentalmente, el análisis de Shang confirma los resultados de alrededor de una docena de otros metaanálisis y revisiones sistemáticas publicadas durante los últimos tres lustros, todos los cuales no muestran que la homeopatía ofrezca algún beneficio más allá del placebo.

noframe
noframe

2) Los homeópatas afirman que Shang dragó los datos, esto significa que el metaanálisis se realizó de tal manera que hubo sesgo en la conclusión.

De hecho, hay muchas maneras de realizar un metaanálisis. Por lo tanto, es posible "dragar los datos" de diferentes maneras hasta que surja el resultado más positivo o negativo, pero lo más importante es que Shang había indicado cuál sería su enfoque antes de embarcarse en el metaanálisis, y su enfoque parecía razonable e imparcial. En otras palabras, la investigación fue imparcial porque los objetivos se decidieron antes de que los datos fueran examinados, y los objetivos eran de un tamaño justo y no se movieron una vez que la investigación estaba en marcha.

3) Los homeópatas y sus defensores señalan que el metaanálisis incluyó ensayos para varias enfermedades, lo que lo hace demasiado crudo para decir algo significativo sobre la capacidad de la homeopatía para tratar afecciones individuales.

Este metaanálisis general fue impulsado por el hecho de que no ha habido evidencia convincente de que la homeopatía pueda tratar cualquier condición individual. Cada vez que los investigadores han realizado revisiones sistemáticas de la homeopatía para una condición particular, los resultados han sido consistentemente decepcionantes. Para los dolores de cabeza y la migraña: "Los datos de prueba disponibles hasta la fecha no sugieren que la homeopatía sea efectiva". Para el dolor muscular, la condición más probada: "La evidencia publicada hasta la fecha no respalda la hipótesis de que los remedios homeopáticos utilizados en estos estudios sean más eficaces que el placebo". Para Arnica en el tratamiento de afecciones asociadas con trauma tisular (por ejemplo, post-operatorio o post-dental), que es el remedio homeopático más utilizado: "La afirmación de que la árnica homeopática es eficaz más allá del placebo no está respaldada por ensayos clínicos rigurosos".

4) Los homeópatas señalan que ofrecen un tratamiento altamente individualizado, que no es adecuado para ensayos a gran escala en los que el remedio homeopático está estandarizado.

De hecho, la mayoría de los ensayos publicados en revistas homeopáticas no emplean remedios individualizados, pero ha habido ensayos en los que los pacientes recibieron consultas detalladas y recetas homeopáticas individualizadas o placebo. Por ejemplo, un ensayo individualizado que monitoreó a noventa y ocho pacientes con cefaleas crónicas en el transcurso de doce semanas llevó a la siguiente conclusión: "No hubo una diferencia significativa en ningún parámetro entre la homeopatía y el placebo". Otro ensayo se centró en noventa y seis niños con asma y observó su progreso después de doce meses de recibir homeopatía individualizada o un placebo como complemento de su tratamiento convencional. Lo que se concluyó fue que: "Este estudio no proporciona evidencia de que los remedios homeopáticos complementarios, tal como los prescriben los médicos homeopáticos con experiencia, sean superiores al placebo".

La opinión de la Dra. Shang sobre la homeopatía está respaldada por la Colaboración Cochrane, el evaluador de medicamentos altamente respetado e independiente. Existen revisiones Cochrane sobre la homeopatía para la inducción del trabajo de parto y el tratamiento de la demencia, el asma crónica y la gripe. Las conclusiones de Cochrane se basan en dieciséis ensayos que involucraron a más de cinco mil pacientes. Una y otra vez, la evidencia es inexistente o inestable, lo que lleva a conclusiones como "no hay pruebas suficientes para evaluar de manera fiable el posible papel de la homeopatía en el asma"; 'la evidencia actual no respalda un efecto preventivo'; y "no hay pruebas suficientes para recomendar el uso de la homeopatía como método de inducción".

Es interesante contrastar el tenor de estos comentarios sobre la homeopatía con la conclusión de Cochrane sobre un medicamento convencional como la aspirina: "La aspirina es un analgésico eficaz para el dolor agudo de intensidad moderada a severa con una clara dosis-respuesta. Además, Cochrane confirma que la eficacia de la medicina real es tan sólida que puede probarse de diferentes maneras: ni el tipo de modelo de dolor, o la medición del dolor, ni el tamaño de la muestra, así como tampoco la calidad del diseño del estudio y la duración del estudio tuvieron un impacto significativo en los resultados." Este es el tipo de conclusión confiable que surge cuando se prueba una medicina genuinamente efectiva. Tristemente, las investigaciones de la homeopatía no han logrado ningún tipo de conclusión positiva.[3]

El homeosectarismo brinca la cerca

Dana Ullman, reconocido homeosectario y troll profesional contra de la medicina basada en evidencia, declaró en un post en un blog que el metaanálisis de la Dra. Shang y colegas había sido 'refutado' basándose en un supuesto artículo de un tal Rainer Lüdtke y un tal A.L.B. Rutten titulado 'Las conclusiones sobre la efectividad de la homeopatía dependen en gran medida del conjunto de ensayos analizados', que fue aceptado por el Journal of Clinical Epidemiology. Pero, ¿el artículo realmente saca a Shang de su burbuja? Un vistazo rápido a las conclusiones nos dice que la respuesta es no:

Nuestros resultados no demuestran que los medicamentos homeopáticos sean superiores al placebo, ni lo contrario [...] ocurre que las conclusiones de Shang no son tan definitivas como se han informado y discutido.

~Lüdtke y Rutten[4]

Sin embargo, lo que han hecho Lüdtke y Rutten es bastante interesante. Lo que han hecho es tomar los 21 ensayos de homeopatía que la Dra. Shang y colegas et al. consideraron de 'mayor calidad'. Luego han realizado varios análisis en este subconjunto de ensayos para ver qué sucede si se excluyen los ensayos en función de su tamaño u otros parámetros.

La cosa en el documento que los homeópatas probablemente enfatizarán es que para el conjunto de 21 ensayos de mayor calidad, la razón de probabilidad combinada (del metanálisis de efectos aleatorios) fue de 0.76, lo que sugiere un beneficio sobre el placebo. Pero, ¿cuáles son los intervalos de confianza del 95%? 0.59-0.99. Esto indica cualquier cosa, desde un beneficio poco impresionante hasta uno clínicamente insignificante. En otras palabras, es un resultado profundamente poco inspirador, pero los homeópatas intentan decir que demuestra que los remedios homeopáticos hacen algo.

Lo notable que hicieron Lüdtke y Rutten fue tomar los 2 ensayos más grandes y observar qué sucede con los resultados cuando se agregan ensayos en orden descendente de números de pacientes. Una vez que llega al punto en el que ha incluido las 14 pruebas más grandes, la razón de probabilidad resultante es siempre menor que 1 (excepto en el caso de 17 pruebas). Esto es interesante de alguna manera, pero todo lo que realmente hace es demostrar lo que Shang y colegas dijeron: que los ensayos más pequeños tienen más probabilidades de dar resultados positivos. Por lo tanto, mientras más ensayos se agreguen, habrá más resultados positivos pero serán menos confiables.

Incluso si puede uno convencerse de que se puede obtener un beneficio estadísticamente significativo manipulando los números como hicieron Lüdtke y Rutten, el beneficio clínico real es insignificante. De alguna manera, el artículo de estos dos payasos realmente refuerza las conclusiones de Shang y colegas, y ciertamente no muestra que los medicamentos homeopáticos funcionen.[5]

El problema con Ullman es que persiste en imaginar una gran conspiración contra la homeopatía. Si este otro payaso pudiera ver el metaanálisis de Shang como un documento científico, en lugar de como un ataque a la homeopatía, todo esto sería mucho más fácil.

Para conocer más, véanse los siguientes artículos relacionados

Referencias y ligas externas

(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.

  1. Aijing Shang, Karin Huwiler-Müntener, Linda Nartey, Peter Jüni, Stephan Dörig, Jonathan AC Sterne, Daniel Pewsner, Prof. Matthias Egger (2005) «Are the clinical effects of homoeopathy placebo effects? Comparative study of placebo-controlled trials of homoeopathy and allopathy». DOI: 10.1016/S0140-6736(05)67177-2. Vía: thelancet.com.
  2. Editorial (2005) «The end of homoeopathy». DOI: 10.1016/S0140-6736(05)67149-8. Vía: thelancet.com.
  3. Edzard Ernst & Simon Singh. «Trick or Treatment? Alternative Medicine on Trial». (2009) ISBN: 978-0552157629
  4. Lüdtke, R. & Rutten, A.L.B. (2008) «The conclusions on the effectiveness of homeopathy highly depend on the set of analyzed trials». Vía: Journal of Clinical Epidemiology. 61(12), p. 1203. doi:10.1016/j.jclinepi.2008.06.015.
  5. Paul Wilson (Oct, 2008) «Shang study remains firmly in the water». Vía: hawk-handsaw.blogspot.com.
P
Artículos científicos
AlopatíaAnálisis bayesianoApofeniaArgumento del equilibrio de SaganBisociaciónCambio de paradigma Cero absolutoCienciaCiencia históricaDetección de falso conocimientoCorrelaciónDisonancia cognitivaEfecto placeboEfecto noceboEnsayo controlado aleatorioEscándalo SokalEstudio de cohortesEstudio doble ciegoExperimento RosenhanExtrapolación de datosEvoluciónFalsabilidadGráfico de embudoHipertrofia de la cognición socialLa prueba de cuatro partesMáquina de movimiento perpetuoMáquina del tiempoMedicina alternativa y cáncerMetaanálisisMetaanálisis de la homeopatíaModelo científicoMonismoNada (concepto)Navaja de OccamParadoja de los gemelosParadoja de OlbersPareidoliaPrincipio antrópicoProblema del archiveroProtocienciaReglas de LangmuirRegresión a la mediaRevisión por paresSesgo de confirmaciónViaje en el tiempo
Efectos y leyes no homologadas
Efecto calzadorEfecto de amortiguamiento escépticoEfecto de ilusión de verdadEfecto dominóEfecto Dunning-KrugerEfecto felpudoEfecto FeuersteinEfecto ForerEfecto GauquelinEfecto haloEfecto HawthorneEfecto Jeane DixonEfecto Jenny McCarthyEfecto mariposaEfecto StreisandLey de AverakLey de BetteridgeLey de GodwinLey de HaggardLey de la controversia de BenfordLey de los grandes númerosLeyes de Clarke
Sobre el Método Científico
HipótesisHipótesis nulaLey científicaMétodo científicoTeoríaTeoría y ley