Memoria del agua
Sandeces |
Homeosectarias |
El concepto de memoria del agua habla de unas supuestas propiedades, estructurales, vibraciones o de otro tipo, que posee el agua, y que le permiten “recordar” eventos por los que han pasado sus moléculas.
Antecedentes
Origen de la expresión memoria del agua. Este término se popularizó por los trabajos de Jacques Benveniste y Elisabeth Davenas. A finales del mes de mayo de 1988 se celebró en Estrasburgo un congreso de homeopatía ante el que presentó los trabajos sobre la desgranulación de los glóbulos blancos basófilos mediante muy altas diluciones de anti-IgE. En la conclusión, Benveniste dijo la frase que todos recuerdan: "Todo ocurre como si el agua recordase haber visto a la molécula”. Aunque él dice que nunca mencionó las palabras "memoria del agua", no existe otra cosa que se pueda inferir de la frase. Es interesante notar el detalle de que la frase memoria del agua no se publicó por primera vez en Le Monde, sino en otro periódico francés, 'l’Humanité', que utilizó esta metáfora por primera vez el 30 de mayo de 1988: "L'homéopathie a peut-eˆtre une base scientifique: la mémoire de l'eau". El título del artículo publicado en Le Monde el 30 de junio de 1988, justo antes de la publicación de Nature, fue La mémoire de la matiére (la memoria de la materia).
Benveniste y Davenas aseguraron haber encontrado unas propiedades diferenciales en soluciones ultra-diluidas. Asumiendo que en dichas disoluciones no podía quedar ninguna molécula del principio activo de partida (Número de Avogadro), justificó el supuesto efecto a la memoria del agua. En química y en física, el número o constante de Avogadro es el número de entidades elementales (átomos o moléculas) existentes en un mol de una sustancia cualquiera.
Pero ambas propiedades son independientes. Por un lado tenemos el supuesto efecto que Benveniste expuso, pero que no pudo reproducir. Por otra parte está la memoria del agua, la cual no es aceptada por los científicos, aunque algunos investigadores defensores de la homeopatía afirman que sí existen evidencias experimentales a su favor, pero nadie ha visto un solo artículo científico que compruebe esa evidencia. De las personas que más han popularizado el concepto de memoria del agua es Masaru Emoto.
Refutación
De acuerdo con cierto homeosectario y troll sin conocimientos de Ciencia ni artículos serios publicados en revistas científicas importantes, "se puede entender el concepto de “memoria” como la alteración estructural del disolvente por medio de una acción física (acústica, mecánica o electromagnética), y que es capaz de mantener dicho cambio durante un tiempo posterior a que dicha acción ha dejado de aplicarse). La información puede entenderse como un tipo de patrón de materia y/o energía que contribuye a la formación o transformación de otros patrones. Esto significa que, por ejemplo, la configuración de las moléculas de disolventes polares tendrían que mantener por un tiempo posterior a la dinamización una especie de “molde” del soluto diluido, amplificar la información y transmitirla a un ser vivo."[1] El trol homeosectario expone un clásico ejemplo de escupir una serie de palabras aparentemente científicas y no aportar nada al acervo científico.
Nada de lo expuesto en el párrafo anterior da explicaciones acerca de esos procesos anticientíficos, así como tampoco demuestra el modo de acción de la homeopatía; mucho menos prueba más allá de la duda razonable la eficacia de esta pseudoterapia. Huelga decir que los artículos que este homeosectario ha escrito se han publicado en revistas espurias como La Homeopatía de México, patrocinada por una empresa de venta de Chochos homeopáticos llamada Propulsora de Homeopatía (Productos Similia), lo cual es un severo conflicto de intereses.
Algunas de las explicaciones de cómo el agua puede recordar sustancias disueltas en ella citan propiedades electromagnéticas, impresión de frecuencia, física cuántica y comportamiento supramolecular del agua (es decir, interacciones a gran escala).
La noción de que el agua puede 'recordar' sustancias que se han disuelto previamente presenta enormes dificultades. Cuando las sustancias se disuelven en agua, las moléculas de agua formarán estructuras alrededor de las moléculas de soluto; pero los enlaces de hidrógeno entre las moléculas de agua son demasiado débiles y de corta duración para mantener esa estructura una vez que se ha eliminado el soluto. No es sorprendente que los experimentos que afirman haber demostrado la memoria del agua no hayan sido reproducibles.
La noción de que el agua podría contener huellas de soluciones previamente disueltas en ella está tan alejada de la comprensión científica actual que, como lo expresó alguien en Internet: “Si la homeopatía funcionara, toda la química, la farmacología y la física estarían equivocadas en la misma dirección".
La profesora Jayne Lawrence, asesora científica principal de la 'Real Sociedad Farmacéutica de Gran Bretaña, lo expresó de manera un poco menos dramática:
"Creo que probablemente sería revolucionario si se demostrara que la homeopatía es correcta, porque va en contra de una gran comprensión fundamental de la ciencia tal como está en este momento."
Incluso si el agua pudiera retener un recuerdo de sustancias previamente disueltas, no se conoce ninguna explicación de por qué las píldoras homeopáticas a base de azúcar dispensadas rutinariamente retendrían ese recuerdo. Esto es algo que ni siquiera los homeosectarios más recalcitrantes pueden explicar a satisfacción.
Además, para ver el absurdo detrás de la concepción de la "memoria de agua", se puede atender a un simple hecho. Si efectivamente el agua tiene memoria, entonces la cantidad de compuestos que poseía esa agua antes de ser redisuelta también afectará a sus propiedades; al fin y al cabo, el agua destilada no existe en la naturaleza (como no existen otras sustancias puras).
El ejemplo que más se referencia entre los círculos de escépticos como una burla hacia la idea de la "memoria del agua" es el de los excrementos: "Si el agua tiene memoria, entonces la homeopatía está llena de mierda".
El caso de la 'memoria del agua' ya es una controversia científica histórica. En su tiempo generó apasionados debates en los años 80 y 90. Debido principalmente a las dificultades para que otros equipos reprodujeran los experimentos disputados y la ausencia de un marco teórico, esta hipótesis ahora ha quedado en el basurero del olvido y sólo es traída a la vida por un grupo de homeosectarios.
Solo los sociólogos de la ciencia mantienen interés por esta controversia, que fue un ejemplo revelador del funcionamiento de la ciencia.[2]
Para mayor información véase también
Referencias y ligas externas
(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.
|