La colonia perdida de Roanoke
Sucesos |
sin explicación |
En algún momento entre 1587 y 1590, la población de la primera colonia inglesa en las Américas desapareció, casi sin dejar rastro, dejando un mensaje críptico: "CROATOAN" grabado en un poste de madera. Cuatrocientos años después, lo que se ha dado a llamar "el misterio más antiguo de América" sigue siendo un enigma, pero la última tecnología finalmente promete respuestas.
El primer asentamiento en América
A finales de los años 1500 la Inglaterra isabelina tenía codicia por un pedazo del Nuevo Mundo. El vasto caudal de tesoros de su imperio del Nuevo Mundo hacía que España, el enemigo arcaico de Inglaterra, fuese rica y poderosa, y los ingleses estaban desesperados por establecer un punto estratégico en las nuevas tierras, junto con la posibilidad de descubrir nuevas fuentes lucrativas de minerales, Y riqueza humana.
En 1584, el favorito de la reina, Sir Walter Raleigh, obtuvo una licencia para establecer una colonia. Despachó rápidamente una expedición al recién reclamado territorio de Virginia. Las buenas relaciones con los nativos que se establecieron y los informes favorables lo indujeron a enviar un partido colonizador, y en 1585 la primera colonia inglesa en América se estableció en la isla de Roanoke (ahora en Carolina del Norte).
La primera colonia de Raleigh, bajo la capitanía de Ralph Lane, no estuvo bien. Se esforzaron por encontrar suficiente comida y pronto enontraron a las tribus vecinas. Esperaron con impaciencia el regreso de su flota de abastecimiento y cuando sir Francis Drake, en abril de 1586, les ofreció viaje decidieron no esperar más y aceptaron con gratitud su oferta de un aventón casa. De hecho, se perdieron la flota de reabastecimiento real, bajo Sir Richard Grenville. Al encontrar la colonia abandonada, Grenville decidió regresar a Inglaterra pero dejó una fuerza de 15 hombres para mantener la reclamación de Inglaterra -y de Raleigh- de la zona.
La colonia blanca
En 1587, un segundo grupo de colonos reunidos por Raleigh se detuvo en la isla de Roanoke para buscar a los hombres de Grenville. Una partida llegó a tierra e hizo un descubrimiento espantoso: los únicos rastros de los 15 eran los huesos de un solo hombre. La tribu local de nativos americanos que seguían siendo amables -los croatas de la cercana isla de Hatteras- explicó más tarde que el pequeño grupo había sido atacado y los nueve supervivientes habían zarpado en su pinaza, para no ser vistos de nuevo. De hecho, los nuevos colonos no tenían la intención de restablecer la colonia de Roanoke y tenían la mira puesta en el continente, en el área de la Bahía de Chesapeake (donde el plan era establecer la 'Cittie de Raleigh'). Pero el comandante de las naves que los había traído, Simón Fernández, se negó a llevarlos más lejos, alegando que se perdería su ventana de clima favorable para hacer el viaje de regreso a través del Atlántico (aunque es más probable que quería más tiempo para hacer de corsario, que era su verdadera ocupación).
El cuerpo principal de colonos desembarcó el 22 de julio. En total había 91 hombres, 17 mujeres y 9 niños, bajo la dirección de John White, un amigo de Raleigh que había sido el artista oficial en la expedición colonizadora original y habría estado familiarizado con el área. Se pusieron a trabajar para reconstruir la colonia. El 18 de agosto, la hija de White dio a luz a una niña, Virginia Dare, la primera persona inglesa nacida en las Américas. Pero las tensas relaciones con los nativos, personificadas por el asesinato de un colono que estaba recogiendo mariscos, incitaron a los colonos a elegir enviar al gobernador White de vuelta a Inglaterra con Fernández para pedir más apoyo y suministros. El 28 de agosto se embarcó. White nunca volvería a ver a su familia.
La desaparición
White hizo todo lo posible para regresar a América lo más pronto posible, pero fue golpeado por la mala suerte. La guerra estalló con España y casi todos los barcos disponibles fueron requisados para proteger a Inglaterra contra el ataque de la Armada. Cuando White volvió a Roanoke, viajando con un pequeño escuadrón de tres naves bajo el capitán Abraham Cooke, era agosto de 1590. Una partida, incluyendo a White (quien grabó el episodio en su diario), bajó a tierra, 'e hizo sonar su trompeta', pero ninguna respuesta fue recibida. En el extremo norte de la isla encontraron el sitio de la colonia. La primera cosa que vio White fue extraña. En un árbol, en un banco de arena, se tallaron las letras "CRO". Más adelante llegaron a los restos del asentamiento real. Desde su partida se había erigido una empalizada de maderas de árbol, pero dentro de ella se habían desmontado todas las casas, y sólo quedaban algunos gruesos trozos de plomo, hierro y mineral de hierro. Tallada en una de las maderas de la empalizada estaba la leyenda 'CROATOAN'.
De hecho, el código, aparentemente críptico, tranquilizó mucho a White. Como él explica, había convenido con los colonos en que el plan más sensato era no permanecer en la isla sino moverse, preferiblemente "50 millas adentro" (es decir, 80 kilómetros al interior del continente) . Habían preacordado que si se movían, dejarían a White forma de saber adónde habían ido haciendo grabando una "una marca secreta". Si estuvieran en peligro, debían tallar sobre las letras una cruz maltesa (de ocho puntas) - como no había tal cruz, White supuso que los colonos estaban seguros y simplemente habían seguido sus instrucciones.
Explorando más lejos, White y sus compañeros encontraron varios cofres enterrados antes de su salida todavía estaban allí, aunque aparentemente habían sido abiertos y muchos de los contenidos arrojados alrededor. Esto lo interpretó como evidencia de que los colonos habían tomado lo que necesitaban y que los nativos americanos habían venido más tarde y descartaron artículos que no comprendían. Los barcos que se habían quedado con la colonia también estaban ausentes. White confiaba en que las inscripciones en el árbol y la madera indicaban que los colonos se habían refugiado con la simpática tribu nativa americana, los croatoanes, en la isla de Hatteras. Esto no era exactamente lo que habían acordado en su partida, pero tenía perfecto sentido. Al día siguiente, él y el capitán Cooke acordaron que iban a hacer el corto viaje a la isla Hatteras, pero el destino y los elementos intervinieron. Dos de sus cables (las líneas que unían la nave al ancla) se rompieron y evitaron encallar, sólo para que un huracán golpeara. Los buques se vieron obligados a abandonar su intento de llegar a Hatteras y tuvo que regresar a Inglaterra.
Rumores y avistamientos
La patente de Raleigh para explotar el territorio de Virginia caducó en 1590, lo que puede explicar por qué temporalmente perdió interés en organizar nuevos viajes a América. White finalmente tuvo que reconciliarse con el hecho de que nunca volvería a ver a su familia. Se retiró a su finca en Killmore, en Irlanda. Pero se suponía generalmente que la colonia de Roanoke, también conocida como la compañía de White, había sobrevivido y todavía estaba allí, en algún lugar. Raleigh mismo patrocinó expediciones que fueron, en parte, intentos de búsqueda en 1602 y 1603, pero ambos fueron desviados. Los visitantes subsecuentes y los colonos en Norteamérica hicieron esfuerzos repetidos para vincularse con ellos, en particular los colonos del próximo, y más exitoso, intento de una colonia permanente, en Jamestown, Virginia. De hecho, Lee Miller, autor de Roanoke: Resolveiendo el misterio de la colonia perdida, señala que muchos de los colonos de Jamestown compartían sus apellidos con los "colonos perdidos", y argumenta que probablemente eran parientes motivados en parte por el deseo de encontrar a sus familiares.[1]
John Smith, líder de la nueva colonia, escuchó historias de los nativos americanos alrededor de Jamestown acerca de otros europeos al sur, pero ni él, ni Christopher Newport, que fue enviado de Inglaterra en 1607 para ayudar a los pueblerinos de Jamestown a buscar a la compañía de White, fueron capaces de investigar con éxito estas historias. Una expedición de 1609 de Jamestown fue igualmente desafortunada. Durante los próximos cientos de años varios visitantes reportaron haber encontrado o visto a personas que parecían ingleses o que hablaban inglés, o por lo menos americanos nativos que parecían tener características caucásicas y cierta familiaridad con el inglés y el cristianismo, pero nadie pudo afirmar definitivamente que habían localizado a los colonos perdidos. Parecía que 117 personas habían desaparecido, dejando un misterio persistente.
Teorías sobre la Colonia Perdida
La explicación más obvia es que los colonos perdidos nunca fueron encontrados porque estaban muertos. Podrían haber sido asesinados por nativos americanos hostiles o murieron de hambre. Ambas teorías son plausibles. Quienes primero intentaron de colonizar la isla de Roanoke no se alimentaron adecuadamente, mientras que la colonia de Jamestown, 20 años más tarde, se acercó peligrosamente a la inanición. Tal vez los colonos perdidos simplemente se quedaron sin comida y no estaban familiarizados con la agricultura local o la capacidad de buscar comida. Esta explicación parece mucho más probable dada la publicación de un estudio de 1998 sobre los anillos de los árboles de edad avanzada en la zona. Dirigido por el Laboratorio de Tree-Ring del Departamento de Geografía de la Universidad de Arkansas, el estudio mostró que entre 1587-1590 se vio el peor período de sequía de la región en los 800 años de 1185 a 1984.
Sin embargo, si el hambre hubiera matado a los colonos en Roanoke, White probablemente habría encontrado los restos de los colonos en el sitio, y la colonia en sí no habría sido cuidadosamente desmantelada y despojada de la mayor parte de su equipo portátil. Si los colonos se murieron de hambre, evidentemente no ocurrió en la isla de Roanoke.
Tiempos difíciles
Lo de la sequía también aumenta la probabilidad de que los colonos hayan entrado en conflicto con sus vecinos. En una época de extrema escasez, los pueblos indígenas habrían sido menos generosos y más celosos de sus escasos recursos, y mucho más propensos a cuestionar a los recién llegados que intentaban tomar, robar o extorsionar por alimentos, como lo habían tratado de hacer los colonos anteriores de Roanoke. Aunque los indios croatoanes eran amistosos, las otras tribus locales no lo eran. Este período también vio migraciones y guerras entre naciones americanas nativas en el área, quizás desencadenadas o exacerbadas por la sequía. El hecho de que los colonos hubieran construido una empalizada en la ausencia de White podría interpretarse de que se sentían amenazados; de hecho, sabemos que lo hicieron, porque esta es una de las razones por las que White fue enviado de vuelta a Inglaterra para obtener apoyo. Pero tal construcción era probablemente rutina para los colonos, y de nuevo, no había evidencia en el sitio de una batalla o sacrificios. Es concebible que hubo un escenario de asedio y los hombres fueron cogidos uno por uno a medida que se aventuraron fuera de la empalizada, en una búsqueda cada vez más desesperada de alimentos, dejando sólo a las mujeres y los niños. Podrían entonces haber sido capturados por los nativos americanos y asimilarse a la tribu, como era la costumbre, pero no hay evidencia que apoye esto.
Volviéndose nativos
La explicación más aceptada para el destino de los colonos es que fueron asesinados por los nativos americanos, pero sólo después de dejar la isla de Roanoke. La fuente principal para respaldar esto es el capitán John Smith de la colonia de Jamestown. Smith tenía relaciones con el rey indígena Powhatan (padre de Pocahontas) y se le había dicho específicamente que un grupo de hombres blancos se había instalado entre los amigables indios de Chesapeake, en el lado sur de la bahía de Chesapeake - donde habían pensado inicialmente fundar el "Cittie de Raleigh". Sintiéndose cada vez más amenazado por las incursiones de hombres blancos en sus territorios, y también hostil a los indios de Chesapeake, que no formaban parte de su confederación, Powhatan había lanzado un ataque y afirmaba haber matado a la mayoría de los hombres blancos. Él respaldó su aseveración sacando a relucir 'un cañón de mosquete, un mortero de cobre amarillo, y ciertas pedazos de hierro', para inspección de Smith.
Sin embargo, este puede no ser el final de la historia, ya que hay mucha evidencia de que algunos colonos fueron asimilados a una tribu nativa americana en el área de Roanoke, posiblemente porque no se unieron al grupo que fue a la Bahía de Chesapeake. Los candidatos más probables son los indios croatoanes. Los colonos tenían buenas relaciones con ellos, y en particular con su jefe, Manteo, quien previamente había viajado a Inglaterra y se había convertido en un firme aliado de los ingleses. Además, por supuesto, esta ubicación es sugerida por el mensaje final de los colonos, 'CROATOAN'. Ahora se cree que algunos de los colonos se quedaron atrás en Roanoke y luego se unieron a los croatoanes en la isla de Hatteras, dejando el mensaje para que White lo encontrase, pero el colectivo fue obligado a trasladarse al continente por la sequía. Los colonos y los croatoanes se casaron entre sí y finalmente se hicieron conocidos con un nombre diferente.
Algunas de las pruebas más fuertes de este escenario es la historia de los indios Lumbee de Carolina del Norte. En el siglo XIX fue ampliamente difundido que los Lumbee eran de hecho descendientes de la Colonia Perdida, y se argumentó que sus acentos, apariencia y muchos de sus nombres claramente lo indicaban. Desde entonces, esta idea ha entrado y salido de moda. Algunos antropólogos han argumentado que la atribución del siglo XIX se basó en la interpretación confusa de la etnogénesis Lumbee real, que los vio emigrar de la zona de Roanoke en el siglo 18, y que los nombres de Lumbee no se parecen a los de los colonos perdidos.
Más recientemente se ha lanzado un proyecto de pruebas de ADN para comparar los cromosomas Y de Lumbee que comparten apellidos con personas inglesas que podrían ser descendientes de las familias que enviaron colonos a Roanoke.[2] Todo el asunto se complica por cuestiones de raza y segregación, ya que en la zona de Lumbee, Carolina del Norte, existía una estricta segregación hasta la era de los Derechos Civiles y afirmar tener descendencia mixta o blanca tenía implicaciones importantes para el trato personal y político. Los Lumbee son una mezcla de varias razas y grupos indios como Cherokee, Waccamaw, Cheraw.[3]
Otras teorías
Esto de ninguna manera agota las teorías sobre el destino de la Colonia Perdida. La desaparición de los colonos al estilo del buque Mary Celeste se ha prestado a algunas teorías absurdas que implican la abducción alienígena. Las teorías más plausibles se centran en el papel que el español podría haber desempeñado. Había una colonia española establecida en San Augustín (ahora St. Augustine) en la Florida, y estaban dispuestos a acabar con la presencia inglesa en el Nuevo Mundo. De hecho lo hicieron justo a otras colonias.
Ahora se sabe que los colonos de Augustin oyeron acerca de la colonia de Roanoke y que los españoles enviaron una expedición para reconocer y posiblemente destruirla, pero que cuando llegaron a Roanoke en junio de 1588 la colonia ya había desaparecido. En otras palabras, había sobrevivido in situ por menos de un año. En su libro, Lee Miller sostiene que hay más detrás de la desaparición de los colonos que la mala suerte y la mala planificación. Afirma que la colonia fue deliberadamente saboteada por Sir Francis Walsingham, jefe de la red de inteligencia de Isabel y enemigo de Raleigh en la corte, quien codició la patente para explotar a Virginia.
Miller afirma que el relato de un marinero que navegó con la flota de Fernández llevando a los colonos blancos, pero que fue puesto en tierra en el Caribe antes de llegar a Norteamérica, muestra claramente que siempre fue la intención de Fernández dejarlos en Roanoke y no transportarlos más allá a regiones más prometedoras. Supuestamente lo hizo porque pagaba a Walsingham, quien le había salvado de la horca unos años antes. Miller sugiere además que Walsingham también se mostró a favor de bloquear los intentos de White y Raleigh de lanzar expediciones de reabastecimiento y búsqueda.
Las piedras de Dare
En 1937, la historia de la colonia perdida tomó un giro intrigante cuando una piedra fue encontrada en un pantano, 100 kilómetros al oeste de la isla de Roanoke. La piedra Eleanor Dare, tal como fue conocida, tenía tallas que, al ser descifradas, parecían indicar que era un mensaje de Eleanor Dare (hija de John White y madre de Virginia Dare), explicando a su padre que los colonos habían huido de la isla de Roanoke debido al ataque de los nativos americanos. Durante los tres años siguientes se descubrieron 40 piedras más, aparentemente rastreando el viaje épico de los colonos de Carolina a Georgia. Las piedras crearon una sensación mediática pero se reveló en 1940 que eran un engaño elaborado.
Encontrando a los colonos reubicados
Si la teoría de que al menos algunos de los colonos perdidos se unieron con los indios croatoanes y que luego se trasladaron al continente es correcta, ¿sería posible descubrir la ubicación de este nuevo asentamiento y, por tanto, afirmar definitivamente lo que sucedió a los colonos perdidos? Un equipo de investigadores llamado el Centro para la Ciencia y la Investigación de la Colonia Perdida (CCICP) piensa que sí. Han utilizado una mezcla de viejas y nuevas técnicas para intentar localizar y excavar los sitios que los colonos pudieron haber ocupado (o atravesado).
Su primer golpe importante fue identificar el sitio del asentamiento Croatoan original en lo que entonces era la Isla Hatteras. Las excavaciones revelaron un anillo de sello de finales del siglo XVI que probablemente, a juzgar por el diseño de la cresta en el sello, pertenecía a uno de los colonos originales de Roanoke (es decir, la partida de Lane). Esto demostró que los indios croatas de este sitio habían tenido contacto con los colonos de Roanoke en algún momento.
Los investigadores entonces se volvieron a la hipótesis de que los colonos perdidos y los croatoanes se unieron y se trasladaron al interior, con un enfoque particular en el comentario de John White de que el plan acordado había sido moverse 80 kilómetros hacia el interior del continente. Se descubrieron evidencias que parecían demostrar que un grupo de descendientes de indios croatoanes habían poseído tierra en un sitio llamado Gum Neck - precisamente a 80 kilómetros de la isla de Roanoke y uno de los pocos sitios adecuados para el asentamiento en un área que antes era pantanosa. El CCICP ahora espera aprovechar imágenes aéreas y fotografía satelital para localizar con precisión los restos de un asentamiento de la era colonial de algún tipo en o alrededor de Gum Neck.[4]
Objetos perdidos
Por el momento, las teorías con respecto a la reubicación de los colonos perdidos a la bahía de Chesapeake y Carolina del Norte no están probadas. Pero encajan con las pruebas disponibles, y en particular con los sugestivos relatos de encuentros con descendientes aparentes europeos en la zona. La investigación arqueológica, guiada por la tecnología de teledetección, como el radar aerotransportado y el escaneo por magnetómetro, puede determinar con el tiempo la ubicación exacta, pero no todo el mundo está tan dispuesto a resolver el misterio.[5] Phil Evans - quien ayudó a fundar la First Colony Foundation, un grupo de historiadores y arqueólogos que están buscando en Roanoke el sitio preciso de la Colonia Perdida - comentó: "mientras la colonia perdida se mantenga inexplicable, seguirá siendo fascinante para un montón de gente... No quiero quitarle el misterio. Eso es lo que la hace diferente y emocionante."
En una nota menos alegre, sin embargo, hay sospechas sobre las motivaciones detrás del esfuerzo de probar que los colonos perdidos se casaron con americanos nativos y dejaron descendientes. En una región racialmente cargada se plantean inquietantes problemas de etnicidad y, para algunos, refleja un deseo desagradable de crear un legado colonial artificial que podría de alguna manera socavar las reivindicaciones nativas. La Colonia Perdida no es simplemente un misterio histórico; es también el primer acto en el largo y a menudo trágico drama de la América colonial.[6]
Referencias y ligas externas
(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.
|
|