Joaquín de Hysern

De Wiki Pseudociencias
Hysern.jpg
Joaquín de Hysern
Información Biográfica
Nombre Real
Joaquín Hysern y Molleras
País Spain.jpg
España
F. de Nacimiento 4 de mayo de 1804
Fallecimiento 14 de marzo de 1883
Información Personal
Ocupación Pseudoterapias
Afiliación
Acusación
Charlatán y promotor de la Homeopatía

Joaquín de Hysern fue un catedrático de Fisiología en la Facultad de Madrid y presidente de una asociación de alumnos conocida como «Academia de Esculapio». Fue pionero en intervenciones quirúrgicas como la “decolación del fémur”.[1]

Antecedentes

En un principio tuvo amor por la ciencia, pero luego, fue seducido por la pseudociencia de la Homeopatía y se convirtió en un homeosectario del montón, pero con un giro interesante: repudiaba ciertas doctrinas de Hahnemann, el homeosectario mayor.

En 1839 ejerció la medicina en Francia y durante su estancia en París creyó ver una curación por el método homeopático; a partir de ese momento, todo engañado por lo que pudo ser una regresión a la media, se dedicó al estudio de esta pseudoterapia y tras su regreso a Madrid en 1841 publicó varios libros sobre el tema y mantuvo fuertes controversias al respecto y estuvo dirigiendo la revista El propagador homeopático.

Cuando Hysern hizo de las doctrinas homeopáticas algo personal, organizó en la Facultad de Madrid una discusión libre sobre el tema homeopático, que comenzó a finales de 1844. Sin embargo, solo atendieron otros sectarios, por lo que la ausencia de los médicos alópatas, que habían exigido que las discusiones se llevasen a cabo en el Instituto Médico de Emulación, hizo nula la oposición de las nuevas doctrinas, terminando las reuniones por "inanición".

Poco tiempo después de las sesiones habidas en la Academia de Esculapio, y probablemente a consecuencia de ellas, se hizo una impugnación de la doctrina homeopática en la citada Sociedad de Médicos, titulada «Instituto médico de Emulación».

En junio y agosto de 1845 se publicó un extracto del discurso pronunciado por Hysern en la Academia de Esculapio, el cual trataba de nuevo la «Cuestión de Hopeopatía». Se refería en él a puntos como la causa de las enfermedades y la terapéutica racional y empírica. Consideraba Hysern que no podía haber dos enfermos iguales y que los medicamentos obraban de forma distinta sobre un cuerpo enfermo y otro, por tanto, también negaba las clasificaciones de la materia médica alopática dando importancia a la experimentación pura para la búsqueda de las virtudes de los medicamentos.

El giro inesperado

La realidad es que Hysern no estaba de acuerdo con todos los principios de la homeopatía, pero tampoco con los de la medicina basada en la evidencia.

Sobre la homeopatía, Hysern pensaba que algunos de los principios de la Homeopatía deberían cambiarse como, por ejemplo, la teoría de que las enfermedades tuvieran una causa vital. Tampoco coincidía en lo referente a las enfermedades locales, pues admitía solamente las generales. La enfermedad estribaba, según sus palabras, en la totalidad de los síntomas y, desapareciendo éstos, quedaría anulada, algo que hoy es inadmisible ya que es como pensar hoy día que al quitar un dolor de cabeza con aspirina se remediaría un tumor cerebral. Quitar los síntomas no es curar la enfermedad que los origina.

noframe

Los homeosectario más fundamentalistas declararon que "de ningún modo puede considerarse a Hysern como un «homeópata puro»", y su actitud fue calificada como herética; esto hizo que pronto comenzaran problemas internos. ¡Cómo se atrevía a negar el principio fundamental de la homeopatía!, o sea, la curación por medicamentos que produjeran fenómenos o síntomas semejantes a los síntomas de enfermedades.

Hysern creía que el chocho homeopático cura las enfermedades no por acción directa sobre el organismo, sino por una acción secundaria, es decir, por la reacción del organismo contra el medicamento; entonces la terapéutica homeopática en realidad no se basa en el principio “similia similibus curantur” sino en el contrariis curantur

Es muy importante destacar que Hysern buscaba caminos alternativos que le conducirían al único fin válido: la curación de la enfermedad. Por otro lado, también hay que resaltar el hecho de que, como homeosectario que era defendía a la homeopatía como si de una medicina válida se tratara. Dijo: «...Quizás la doctrina homeopática, convenientemente depurada, fortificada y perfeccionada esté destinada con el tiempo a sustituir a todos los sistemas, a todas las ideas y a todas las doctrinas médicas conocidas.»[2]

Una cosa es segura, esta pseudoterapia se ha mantenido por más tiempo del que merece, y eso de que sustituirá a otros sistemas y doctrinas de la medicina basada en evidencia, no se ha cumplido; y es por una simple razón: la Homeopatía no ha demostrado su eficacia y no ha mostrado ninguna evidencia de que sea mejor que las doctrinas médicas actuales.

Referencias y ligas externas

(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.

  1. WikipediaIcon.png Este segmento del artículo Joaquín de Hysern posee contenido adaptado o reeditado de Wikipedia en español, que porta una licencia Creative Commons.
  2. Maria Luisa de Andres Turrion (1987) «Homeopatía. Años de máximo ardor en la lucha antihomeopática.». Vía: Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia. Número 151-152. Madrid, España