Islam

De Wiki Pseudociencias

Religiones
01-Religiones Logo.jpg
Islam

El islam (en árabe: الإسلام, al-Islām, sometimiento) es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma de fe se basa en el libro del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y que Mahoma es el último mensajero de Alá».

La versión oficial sobre el Islam

Los portavoces musulmanes en Estados Unidos se han dedicado con ahínco a presentar una visión del islam benigna, abierta y receptiva, muy alejada de la intransigencia fanática de ciertos terroristas corta-cabezas. Los guardianes de la corrección política, tanto musulmanes como no musulmanes, prácticamente han excluido cualquier tipo de desacuerdo con la idea de que el islam es pacífico, benigno y tolerante, hasta el punto de afirmar que no implica en absoluto un problema para las sociedades occidentales. Así, muestran al islam como equiparable al judaísmo y al cristianismo, dado que, como estos últimos, puede estar expuesto a ser «secuestrado» (sin tener responsabilidad en ello) por «extremistas». En la actualidad, la mayoría de los occidentales acepta esta idea como axiomática, y muchos considerarían que no estar de acuerdo con ella sería un acto de «racismo», a pesar de que el islam no es una raza y de que la mayor parte de los musulmanes en todo el mundo no pertenecen al grupo étnico con el cual frecuentemente se los identifica: los árabes.

La verdad sobre el Islam

Pero el problema con la anterior visión mencionada del islam consiste en que no es verídica. Desde siempre se ha sabido en forma extensa la posición del islam como religión de la guerra; asimismo, es claramente una religión de la intolerancia.

Los mitos

La línea políticamente correcta plantea que judíos y cristianos convivieron en armonía con los musulmanes durante el periodo de los grandes imperios islámicos del pasado. Cuando los terroristas yihadistas atacaron Madrid con bombas el 11 de marzo de 2004, algunos comentaristas recordaron al mundo de modo benevolente que, cuando los musulmanes gobernaban en España, este país era un modelo de tolerancia donde musulmanes, judíos y cristianos convivían en paz y armonía. Cuando los yihadistas pusieron bombas en las sinagogas de Estambul el 15 de noviembre de 2003, los comentaristas manifestaron que las explosiones revestían un carácter especialmente trágico por tener lugar en una ciudad que durante tanto tiempo había gozado de una tranquila convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos.

  • Mito 2: la dimma no fue tan mala

El Corán denomina a los judíos y cristianos «gentes del Libro (La Biblia)»; la ley islámica los llama dimmíes, que significa gente «protegida» o «culpable» (la palabra árabe posee ambos significados). Son los «protegidos» porque han recibido revelaciones por parte de Alá (que es el mismo dios de los judíos: Yahvé), y esto les otorga un estatus diferente al de los paganos e idólatras absolutos, tales como los hindúes y los budistas.

Los judíos y los cristianos son «culpables» no sólo porque rechazaron a Mahoma (Muhammad) como profeta, sino porque distorsionaron las legítimas revelaciones de Alá. A causa de esa culpabilidad, la ley islámica dictamina que los judíos y los cristianos pueden vivir en los estados islámicos, pero no como si fueran iguales a los musulmanes. Si bien judíos, cristianos y otros no musulmanes tienen permiso para practicar sus religiones, deben hacerla bajo severas condiciones restrictivas que les recuerdan constantemente su estatus de segunda clase.

  • Mito 3: los judíos vivían mejor en tierras musulmanas que en la Europa cristiana

Los apologistas musulmanes afirman que aun cuando la dimma realmente sometía a judíos y cristianos a hostigamiento y discriminación institucionalizados, de hecho esto no era tan malo como la forma en que eran tratados los judíos en la Europa cristiana. El historiador Paul Johnson explica: "El estatus de los judíos dimmíes bajo el gobierno musulmán era peor que bajo los cristianos, en la medida en que su derecho a practicar su religión, incluso su derecho a vivir, podía ser revocado arbitrariamente en cualquier momento."

Islamistas destruyendo estatuas de 12 siglos de antigüedad.
  • Mito 4: el islam valora las culturas preislámicas de los países musulmanes

El islam no solamente denigra y menosprecia a los no musulmanes, también conduce a estos últimos a denigrar y menospreciar las culturas preislámicas de sus propios países. «En el año 637 a. c., sólo cinco años después de la muerte de Muhammad, los árabes comenzaron a invadir Persia, y todo el glorioso pasado persa, anterior al islam, fue declarado época oscurantista.

Esto no ha sido nada extraño, pues es una escena que se repite a lo largo de la historia del islam. La teología islámica desvaloriza hasta tal punto a los no creyentes que no hay lugar en la cultura islámica para ningún tipo de actitud generosa hacia sus logros. Los musulmanes denominan a la época previa a la adopción del islam por parte de cualquier país el periodo de yahiliya, o de ignorancia.

Los musulmanes del norte de Chipre, ocupado por los turcos, llegaron a transformar el monasterio de San Macario, del siglo IV, en un hotel. En Libia, el coronel Gadafi transformó la catedral católica de Trípoli en una mezquita. En Afganistan, por supuesto, el gobierno talibán dinamitó los famosos budas de Bamiyán en marzo de 2001.

  • Mito 5: El Islam no es una religión

Muchos afirman que el Islam no es una religión: Algunos argumentan que es una ideología política, la cual es filosóficamente demasiado diferente de otras religiones como para ser una.

Lo cierto es que según cualquier definición razonable de religión, el Islam es una. Por supuesto, el Islam posiblemente aborda más aspectos de la vida de un creyente que algunas otras religiones, pero eso no hace que deje de ser una religión. (Aunque los cristianos también afirmarían que su religión aborda de una manera más integral todos los aspectos de la vida humana). Decir que es una religión o un sistema político es una falsa dicotomía y una equivocación sobre la palabra "religión". El Antiguo Testamento contiene un código legal bastante amplio, pero eso no significa que el judaísmo no sea una religión. Otras religiones también son dañinas, particularmente cuando se considera una visión histórica del cristianismo.

Muchos afirman, en pos de defender este mito, que una "verdadera religión" o la "verdadera religión de una secta" no instruye a sus seguidores a matar en nombre de Dios. Esta es simplemente una falacia de ningún escocés verdadero y muestra la ignorancia que tiene aquel que lo dice sobre el Antiguo Testamento. Este mito no se diferencia mucho de otros como "El cristianismo no es una religión", o "El ateísmo es una religión".

Opresión de las mujeres

El 18 de marzo de 2005, Amina Wadud (musulmana) ofició un servicio religioso en la ciudad de Nueva York. Puesto que se trataba de una mujer, tres mezquitas rehusaron acoger el servicio, por lo cual se programó en una galería de arte, pero ésta anuló la invitación después de recibir una amenaza de bomba. Finalmente, se llevó a cabo en una iglesia episcopal. Fuera del recinto, un musulmán fundamentalista protestaba furioso: «Si éste fuera un estado islámico, a esta mujer la colgarían, la matarían y la cortarían en pedazos».

Wadud afirmaba que esta conducta era básicamente no islámica: en el Corán se afirma que los hombres y las mujeres son iguales. Sólo a partir de una distorsión del Corán hecha por los musulmanes han llegado a considerar a las mujeres como destinadas al sexo y al cuidado del hogar.

Castigo corporal a las mujeres

Una vez se le dijo a Muhammad que «las mujeres se habían envalentonado con sus maridos», por lo cual él «concedió el permiso para que las golpearan». Cuando algunas mujeres se quejaron, Muhammad señaló: «Muchas mujeres han acudido a la familia de Muhammad para quejarse de sus maridos. Ellas no son de las mejores entre vosotras». Estaba disgustado con las mujeres que se quejaban, y no con los maridos que les pegaban. En otro momento, agrega: «A un hombre no se le debe preguntar por qué pega a su mujer».

Incluso el mismo Muhammad golpeaba a Aisha. Una noche, pensando que estaba dormida, Muhammad salió. Aisha lo siguió subrepticiamente. cuando él se dio cuenta de lo que ella había hecho, la golpeó: «Él me pegó en el pecho, lo cual me provocó mucho dolor, y luego me dijo: ¿Acaso pensaste que Alá y Su Apóstol iban a actuar de modo injusto contigo?» (Sahih Muslim, op. cit., libro 4, no 2127).

Violación a una mujer musulmana

La mayor amenaza para las mujeres reside en la concepción musulmana de la violación, en la medida en que se conjuga con las restricciones islámicas respecto a la validez del testimonio femenino. En un juicio, el testimonio de una mujer vale la mitad que el de un hombre (Corán, 2: 282).

En los casos de abuso sexual, se requieren cuatro testigos. Éstos deben poder aportar otros elementos aparte de la mera testificación de que se ha producido un hecho de fornicación, adulterio o violación; en este último caso, deben haber sido testigos presenciales. Esta disposición tan peculiar como demoledora tiene su origen en un incidente de la vida de Muhammad, cuando su esposa Aisha fue acusada de infidelidad. La acusación conmocionó especialmente a Muhammad, porque Aisha era su esposa favorita. Pero en este caso, como en muchos otros, Alá acudió en ayuda de su Profeta, le reveló la inocencia de Aisha e instituyó la estipulación de los cuatro testigos requeridos para los pecados sexuales. ¿Cómo es que Alá no presentó a otros tres testigos? (Al-Bujari, op. cit., vol. 3, libro 52, no 2.661.).

Es casi imposible probar una violación en los territorios que siguen los dictados de la Ley Sharia (la ley islámica). Los hombres pueden cometer una violación con total impunidad: si niegan los cargos y no hay testigos, serán absueltos, porque el testimonio de la víctima es inadmisible. Peor aún, si una mujer acusa a un hombre de violación puede terminar incriminándose a sí misma. Si no se pueden encontrar los testigos masculinos requeridos, la acusación de violación de la víctima pasa a ser una admisión del adulterio. Esto explica el grave hecho de que hasta el 75 por ciento de las mujeres encarceladas en Pakistán lo están por el crimen de haber sido víctimas de una violación.

El matrimonio infantil

El Corán da por sentada la existencia del matrimonio infantil en sus directivas sobre el divorcio. En las consideraciones acerca del periodo de espera requerido para determinar si la mujer está encinta, dice: «En cuanto a aquellas de vuestras mujeres que han pasado la edad de la menstruación, y aquellas que no la tienen, su período de espera será de tres meses» (Corán, 65: 4). En otras palabras, aquí Alá está previendo un escenario donde la mujer prepúber no solamente está casada, sino en el cual su marido se divorcia de ella.

Una razón de la «revelación» de este versículo a Muhammad es que él mismo tenía una esposa niña: el Profeta «se casó con Aisha cuando ella era una niña de seis años, y él consumó ese matrimonio cuando ella tenía nueve" años». Los matrimonios infantiles eran habituales en Arabia durante el siglo VII, y aquí nuevamente el Corán ha retornado una práctica que debía haber sido abandonada hace tiempo, otorgándole el carácter de revelación divina.

Esta situación ha afectado a millones de mujeres y niñas en las sociedades donde el Corán es la verdad absoluta y Muhammad el modelo de todas las conductas humanas. Más de la mitad de las adolescentes de Afganistán y de Bangladesh están casadas. El ayatolá Jomeini dijo a los creyentes musulmanes que casarse con una niña antes de que comience a menstruar era una «bendición divina», y aconsejaba a los padres: «Haced todo lo posible para aseguraros que vuestras hijas no vean su primer sangrado en vuestra casa»

Las niñas iraníes pueden casarse a los nueve años con el permiso paterno, o a los trece sin necesidad de permiso. Junto con el matrimonio infantil, se da la violencia doméstica: «En Egipto, el 29 por ciento de las adolescentes casadas han sido golpeadas por sus maridos; de éstas, el 41 por ciento han sido golpeadas mientras estaban embarazadas. Un estudio realizado en Jordania informaba de que el 26 por ciento de los casos conocidos de violencia doméstica fueron cometidos contra esposas menores de 18 años.

La ablación femenina

La ablación o circuncisión femenina todavía sigue constituyendo otra causa de sufrimiento para las mujeres en algunos países islámicos. Existe en una cierta cantidad de grupos culturales y religiosos de África y del sur de Asia que la practican. Entre los musulmanes, prevalece en Egipto y en su entorno. A pesar de que, en el mejor de los casos, hay escasas referencias a esta horrible práctica en el Corán o en los hadices, los musulmanes que la practican la revisten de un significado religioso. Un manual legal islámico establece que la circuncisión es requerida «tanto para los hombres como para las mujeres»

Para el jeque Mohamed Sayed Tantawi, el gran jeque de Al-Azhar, salió con esta jalada: la circuncisión femenina es «una práctica loable que honra a las mujeres».


P Religiones y Sectas
Religiones Cristianas   AdventistasAnabaptistasCiencia CristianaEjército de SalvaciónIglesia Cristiana PalmarianaIglesia de Jesucristo de la RestauraciónIglesia Universal de DiosKimbanguistasMennonitasMetodistasMormonismoCuáquerosPentecostalesShakersTestigos de JehováUnitarios
Otras religiones   Ahmadía del IslamAnanda MargaChen TaoChiítasCienciologíaConfucianismoFalashasHinduismoIslamJainismoJareyitasKaraísmoKoreshanityKrisnaísmoMisión de la Luz DivinaNoajismoSanteríaSijismoSunnitasYazidismoZoroastrismo
Véase también   Charles Taze RussellCreencias y prohibiciones de los Testigos de JehováCulto del fin del mundoCyrus TeedEllen G. WhiteFlagelantesJoseph SmithMuhammadSecta destructivaSectario
P
72 vírgenesAblación del clítorisAdán era un giganteAisha era mayor al casarse con MuhammadAhmadía del IslamAláApostasía en el IslamAsesinato de honorBucailleísmoCastigos en el IslamChiítasCoránCrimen de honorCuestionamientos al IslamDAESHDía de dibujar a MahomaEl Corán es perfecto (mito)El Corán es un libro milagroso (mito)El Corán enseña embriologíaEl Islam aportó arte y cienciaEl Islam es una religión de paz (mito)En el Islam hombres y mujeres son iguales (mito)Falsos crímenes contra musulmanesFatwaHadizIblísInfidelofobiaIslamIslam políticoIslamofobiaIslamofrikiJahannamJannahJareyitasJinnLa Biblia menciona a Muhammad por nombreLa Piedra NegraLas alas de la mosca común portan enfermedad y curaLey de derogaciónLey ShariaMaurice BucailleMuhammadMuhammad y los perrosMusulmánMusulmanes y terrorismoNuwaubianismoOrina de camelloSahih BukhariSalafismoSunnaSunnitasTakfirTaqiyyaTerrorismo digital islámicoTibbu NabawiYihad