Gráfico de embudo

De Wiki Pseudociencias
Definiciones ampliadas
Gráfico de embudo

El gráfico de embudo (o funnel plot) constituye un modo bastante inteligente de representar de forma muy gráfica el fenómeno de sesgo de publicación. Se coloca el efecto (o sea, la eficacia del tratamiento) en el eje de abscisas (el de las x), ordenándolo de izquierda a derecha. Luego, en el eje de ordenadas (el de las y), se sitúa el tamaño del ensayo (o algún otro indicador de su grado de precisión). Si no hay sesgo de publicación, se debería ver un «embudo» invertido: los ensayos más grandes precisos estarían todos agrupados en torno a la cima del embudo, y al ir descendiendo, veríamos los ensayos pequeños y con mayor grado de imprecisión, cada vez más dispersos a izquierda y a derecha a medida que se van volviendo menos precisos (tanto positiva como negativamente).

Embudo

Sin embargo, si hay sesgo de publicación, los resultados se nos presentarán también sesgados. Los ensayos negativos más pequeños y de peor calidad parecen entonces haber desaparecido porque fueron ignorados en su momento (nadie tenía nada que perder dejando que esas pruebas diminutas y mediocres durmieran el sueño de los justos en el cajón del escritorio) y, por consiguiente, los únicos que se publicaron fueron los positivos. Pues bien, no sólo se ha demostrado la existencia de sesgo de publicación en muchos campos de la medicina, sino que un artículo en concreto halló incluso pruebas de la existencia de sesgo de publicación en los estudios sobre el sesgo de publicación.

Prueba de Egger

La prueba de Egger se usa comúnmente para evaluar un potencial sesgo de publicación en un metanálisis a través de la asimetría de la trama del embudo (La prueba de Egger es una regresión lineal de las estimaciones del efecto de intervención en sus errores estándar ponderados por su varianza inversa). El rendimiento de las pruebas relacionadas y de Egger se ha estudiado ampliamente para obtener resultados binarios, pero no para los continuos.

P
Artículos científicos
AlopatíaAnálisis bayesianoApofeniaArgumento del equilibrio de SaganBisociaciónCambio de paradigma Cero absolutoCienciaCiencia históricaDetección de falso conocimientoCorrelaciónDisonancia cognitivaEfecto placeboEfecto noceboEnsayo controlado aleatorioEscándalo SokalEstudio de cohortesEstudio doble ciegoExperimento RosenhanExtrapolación de datosEvoluciónFalsabilidadGráfico de embudoHipertrofia de la cognición socialLa prueba de cuatro partesMáquina de movimiento perpetuoMáquina del tiempoMedicina alternativa y cáncerMetaanálisisMetaanálisis de la homeopatíaModelo científicoMonismoNada (concepto)Navaja de OccamParadoja de los gemelosParadoja de OlbersPareidoliaPrincipio antrópicoProblema del archiveroProtocienciaReglas de LangmuirRegresión a la mediaRevisión por paresSesgo de confirmaciónViaje en el tiempo
Efectos y leyes no homologadas
Efecto calzadorEfecto de amortiguamiento escépticoEfecto de ilusión de verdadEfecto dominóEfecto Dunning-KrugerEfecto felpudoEfecto FeuersteinEfecto ForerEfecto GauquelinEfecto haloEfecto HawthorneEfecto Jeane DixonEfecto Jenny McCarthyEfecto mariposaEfecto StreisandLey de AverakLey de BetteridgeLey de GodwinLey de HaggardLey de la controversia de BenfordLey de los grandes númerosLeyes de Clarke
Sobre el Método Científico
HipótesisHipótesis nulaLey científicaMétodo científicoTeoríaTeoría y ley