Gonzalo Fernández

De Wiki Pseudociencias
Gonzalo Fernández.jpg
Gonzalo Fernández
Información Biográfica
Nombre Real
Gonzalo Fernández Quiroga
País Spain.jpg
España
Lugar León
Información Personal
Ocupación Médico homeópata
Afiliación
Acusación
Charlatán promotor de la Homeopatía

Gonzalo Fernández Quiroga es Licenciado en Medicina y Cirugía en Barcelona, España, pero por casualidad, al término de la carrera de Medicina descubrió la homeopatía, y se entusiasmó tanto con ella que, cuando descubrió la 'supuesta' verdadera esencia humanística que tiene, en vez de aplicar esa "esencia" en su práctica diaria con sus pacientes simplemente decidió sacar una tajada al gran pastel del dinero que se gana en las pseudociencias. También imparte esta pseudoterapia en cursos para alumnos.

Antecedentes

De estudiante, Fernández Quiroga, en las asignaturas en las que tenía mejores calificaciones eran las de letras. pero en cambio se decantó por Ciencias porqué consideró que con la Medicina podía tener un contacto más humano con las personas, posteriormente cambiaría las ciencias, por las pseudociencias.

Defensa de la homeopatía

Fernández Quiroga dijo en una entrevista "Somos médicos y curamos con las herramientas que la medicina pone a nuestro alcance." Desafortunadamente, la homeopatía no es terapéutica. Él mismo confirma que "Medicina solo hay una" y esta es la medicina basada en la evidencia, ya que no existe un solo estudio que pueda demostrar la eficacia de la homeopatía más allá del efecto placebo. Si realmente fuera un partidario de la Ciencia real, no estaría defendiendo pseudoterapias.

Después, este homeópata comenta que "[...] los fármacos homeopáticos tienen, además, la ventaja añadida de que sus efectos secundarios, si existen, son escasos, leves y muy transitorios; por eso están muy indicados en bebés, ancianos y embarazadas". La realidad es que los remedios homeopáticos no tienen efectos secundarios, porque tampoco tienen efectos principales. No hay un solo remedio homeopático que haya demostrado un efecto de esta naturaleza (no contando, por supuesto, el efecto placebo).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se enmarca a la homeopatía dentro de las llamadas “terapias complementarias y alternativas”, que “no están integradas en el sistema sanitario principal”. Desde la Asociación para proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP), consideran que estos conceptos suelen utilizarse como eufemismos para enmascarar a las llamadas pseudoterapias. “Prácticas que se ofrecen como actos médicos sin haber demostrado científicamente su efectividad”, según la definición del Plan Nacional para la protección de la salud frente a las pseudoterapias.

Sin embargo, Fernández Quiroga dice: “preferimos el término complementario a alternativo. [La homeopatía] no es más que una herramienta más de la medicina”.[1] El problema con esto es que para que una terapia sea considerada como herramienta de la medicina, debe primero demostrar más allá de toda duda razonable que posee propiedades curativas o de prevención de enfermedades, algo de lo que la homeopatía carece.

Desde el punto de vista de Fernández Quiroga, los chochos homeopáticos son medicamentos, sin embargo, en septiembre de 2019, España propuso ante el Parlamento Europeo modificar la directiva para dejar de considerar a los productos homeopáticos como “medicamentos”, por la confusión que genera este término “en relación con las propiedades de estos productos”.[2]

Falacia ad antiquitatem, la regresión a la media y el efecto placebo

Fernández Quiroga comentó que “La homeopatía sigue teniendo un papel relevante en la actualidad. Pese a las críticas que habitualmente se vierten sobre la homeopatía, lo cierto es que goza de una aceptación social nada desdeñable en España“. En este punto, cabe preguntarse cómo es posible que la homeopatía haya sobrevivido hasta nuestros días si no es ni eficaz ni segura. Para Emilio Molina, este un fenómeno multifactorial. En primer lugar, “la falacia ad antiquitatem nos mueve a pensar que, si algo lleva mucho tiempo en circulación, será porque algo bueno tiene que tener”.

También hay que recordar que muchas enfermedades son autolimitadas y que existe en medicina el concepto de regresión a la media, es decir, el fenómeno por el cual, cuando las cosas se hallan en sus puntos extremos, lo más probable es que estén a punto de iniciar el camino de vuelta hacia un punto medio (o, lo que es lo mismo, de «regresar a la media»).

noframe

Se nota el concepto de regresión a la media cuando es aplicable a la cuestión de que las personas logran recuperarse normalmente de sus dolencias. Por lo general, tendemos a actuar cuando nuestro dolor de espalda está en su momento más álgido (visitando a un homeópata, por qué no) y que, entonces, cuando ese dolor —que iba a remitir de todos modos por una pura cuestión de regresión a la media (porque cuando las cosas no pueden ir a peor, generalmente van a mejor)— efectivamente remite, terminamos atribuyendo la mejoría al tratamiento aplicado.

Así mismo tenemos el efecto placebo. Un placebo es una sustancia sin efecto farmacológico que es capaz de provocar un efecto positivo en ciertos individuos enfermos, si éstos creen que es un fármaco verdadero (estudios recientes indican que pueden funcionar incluso aún a sabiendas de su inocuidad). El efecto placebo es debido a causas psicológicas.

Es realmente curioso y sospechoso que Fernández Quiroga, siendo médico titulado, desconozca estos tres puntos en contra de la homeopatía. Se ha comentado que este charlatán está en la nómina oculta de los Laboratorios Boiron, creadores del producto inútil Oscillococcinum. La multinacional Boiron fue descubierta y expuesta como la mano sucia detrás de la página web desinformativa Homeopatía suma, que pretende reivindicar a esta pseudoterapia recurriendo a falsedades y a información errónea dirigida al público. La Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP), descubrió ese hecho debido a un error del servidor de Internet de la compañía.

Referencias y ligas externas

(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.

  1. Marian Benito (Ene, 2014) «¿La homeopatía cura o es una estafa?». Vía: quo.es.
  2. Violeta R. Lara (Mayo, 2019) «Los negocios: el único campo donde la homeopatía demuestra eficacia». Vía: theobjective.com.