Frederic Foster Quin
![]() |
|
Frederic Foster Quin | |
---|---|
Datos de interés | |
Nombre Real |
Frederic Hervey Foster Quin
|
País |
![]() Reino Unido
|
Nace |
12 de febrero de 1799
|
Fallece |
24 de noviembre de 1878
|
Afiliación | |
Ocupación |
Pseudoterapias |
Acusado de |
Charlatán y promotor de la Homeopatía.
|
Frederic Foster Quin fue el primer médico homeópata en Inglaterra.
Antecedentes
Quin nació en Londres y pasó sus primeros años en un colegio de Putney, al frente del cual estaba el hijo de la escritora Sarah Trimmer. En 1827 le enviaron a la Universidad de Edimburgo, donde se graduó en medicina el 1 de agosto de 1820. En diciembre de 1820 viajó a Roma como médico particular de Elizabeth Cavendish. Allí la atendió durante su enfermedad, de carácter mortal, en marzo de 1824. Al volver a Londres fue nombrado médico de Napoleón I en la Isla de Santa Helena, pero el emperador murió el 5 de mayo de 1821, antes de que Frederic partiese hacia la isla desde Inglaterra.
En julio de 1821 comenzó a ejercer la medicina convencional en Nápoles y gracias a su don de gentes se hizo popular entre los ingleses que allí residía. Fue en ese lugar que conoció al homeosectario Dr. Neckar, un discípulo de Samuel Hahnemann, el fundador de la charlatanería homeopatica y Quin, olvidando su bagaje científico, cambió de ser aplicador de la ciencia médica a propagador de supercherías y pseudoterapias.
Desde mayo de 1829 hasta septiembre de 1831 ejerció en París aplicando en su mayoría los principios de Hahnemann.
Epidemia de cólera
En septiembre de 1831 y tras consultar con Hahnemann el tratamiento del cólera, se marchó a Tischnowitz, en Moravia, donde la enfermedad se estaba propagando con violencia. Él mismo contrajo la enfermedad, pero poco después retomó su trabajo y se quedó allí hasta que el cólera desapareció. Su tratamiento consistía en administrar a sus pacientes alcanfor durante la primera fase y ipecacuana y arsénico posteriormente.
A los homeosectarios les encanta citar estadísticas de las epidemias de cólera y tifoidea del siglo XIX en las que supuestamente los pacientes tratados con homeopatía tenían más probabilidades de sobrevivir que los pacientes tratados con medicina convencional. Como ya se ha demostrado, los chochos de azúcar homeopáticos no hacen nada contra el vibrión del cólera, por supuesto, pero la razón del aparente éxito de la homeopatía en esta epidemia es aún más interesante que el efecto placebo: en esa época, nadie podía tratar el cólera. Esos supuestos éxitos históricos se explican fácilmente. Los médicos de la época usaban remedios que a menudo causaban daño de manera activa, como las sangrías (extracciones de sangre),[1] pero los remedios homeopáticos no hicieron nada, por lo que los resultados fueron mejores. La homeopatía era solo una forma de evitar el daño iatrogénico.[2]
Higiene y rehidratación. John Drysdale (1816-1890), el influyente editor del British Journal of Homeopathy, publicó un análisis de una serie de 175 pacientes con cólera que había tratado homeopáticamente en Liverpool en 1849. Permitió que sus pacientes bebieran tanta agua como quisieran, siguiendo el ejemplo de John MacKintosh, un colega de Latta en el Drummond Street Hospital.
Drysdale también se dio cuenta de que era importante prevenir los efectos fisiológicos de la pérdida masiva de fluidos corporales y minerales, pero, de acuerdo con el pensamiento ortodoxo, rechazó la solución salina intravenosa pensando que era potencialmente peligrosa. En cambio, recetó un 'producto natural barato y fácil de obtener', una bebida que contenía 'todas las sales de la sangre, y en casi la proporción contenida en las evacuaciones de cólera'. Este era suero, el líquido acuoso que queda después de que los sólidos se separan de la leche. Informó que 'se tomó en gran cantidad en muchos casos', y pensó que merecía una evaluación adicional, al tiempo que insistía en que no estaba haciendo declaraciones terapéuticas. Su informe era lo suficientemente conocido como para ser difundido en revistas homeopáticas europeas en traducción. También vale la pena señalar que el suero contiene lactosa que puede haber ayudado a la absorción de sales.
La evaluación del tratamiento en Londres ha sido reconocida como un momento histórico en la evolución de la evaluación comparativa del tratamiento, pero la supresión del grupo profesional dominante de los resultados homeopáticos se ha informado solo en las historias de los homeópatas.[3]
La evaluación de las afirmaciones competitivas de los hospitales homeopáticos y los ortodoxos se hace más complicada porque algunas ideas avanzadas sobre higiene y rehidratación oral circulaban entre los homeópatas. Es más probable que la baja en fallecimientos en hospitales homeopáticos se haya debido a que mantenían la higiene y la rehidratación de los enfermos y no a los remedios homeopáticos.
Otras situaciones
En 1839 Quin terminó el primer volumen de su traducción de la obra Materia Medica Pura de Hahnemann, pero un incendio en su imprenta destruyó la edición completa de quinientas copias, y problemas de salud le impidieron volver a imprimir la obra. En 1843 creó una pequeña clínica, por muy poco tiempo, a la que llamó St. James's Homœopathic Dispensary. En 1844 fundó la Sociedad británica de homeopatía, de la cual fue elegido presidente. Gracias a sus esfuerzo se creó en 1850 el Hospital homeopático de Londres. Se convirtió en una institución permanente, hoy situado en Great Ormond Street. En 18 de octubre de 1859 fue nombrado presidente de terapéutica y de materia medica en el colegio médico del hospital, y dio una serie de conferencias.
Quin fue muy popular en la sociedad londinense. En los círculos aristocráticos, literarios, artísticos y dramáticos fue siempre bienvenido. Fue prácticamente el último de los grandes ingenios de la sociedad de Londres, y ninguna cena era un éxito sin su presencia. Entre sus amigos estaban Charles Dickens, William Thackeray, los Bulwers, Macready, Landseer, y Charles Mathews. En educación, vestimenta, y pasión por los mejores caballos imitó a Count D'Orsay. Tras padecer de asma y otras afecciones, que aparentemente no pudo curar la bendita homeopatía, murió en Garden Mansions, Queen Anne's Gate, Westminster, el 24 de noviembre de 1878.[4]
Referencias y ligas externas
(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.
|