Felipe Ruiz Espinoza
Felipe de Jesús Ruiz Espinoza es catedrático e investigador del Centro Regional Universitario del Anáhuac en la Universidad Autónoma Chapingo. Es el principal promotor y defensor de la pseudociencia de la agrohomeopatía.
Antecedentes
Ruiz Espinoza terminó una maestría en enseñanza superior y un doctorado en ciencias agrarias. En 1990 empezó a trabajar con Segilfredo Castro la temática sobre la homeopatía. Con frecuencia viaja a comunidades campesinas o centros educativos de México para impartir talleres y cursos gratuitos para que los agricultores preparen sus propios remedios homeopáticos para ser usados en el agro. Estos cursos son auspiciados por la propia Universidad Autónoma Chapingo.[1]
Supuestos beneficios
Según Ruiz Espinoza, los beneficios de la agrohomeopatía serían “cosechar alimentos orgánicos sanos de nula contaminación en su proceso productivo, aplicando también otra forma de curar plantíos y reducir sus daños por plagas; aumentar la fertilidad en el suelo, así como en términos ecológicos no provocarle ningún daño al medio ambiente”. Así mismo, empleando los postulados y pseudoteorías de la homeopatía se puede crear una resistencia contra el maíz transgénico.[2]
Ruiz Espinoza declara que ha tenido resultados positivos en sus investigaciones, sin embargo no hay ni un solo estudio que avale esa afirmación. Lo que sí existen son tesis que no tienen validez como para publicarse en verdaderas revistas científicas certificadas. Los únicos estudios son seis y se publicaron solamente en Homeopathy Journal.[3]
Ruiz Espinoza cree que este método "alternativo" debe ser tomado en cuenta "por las autoridades gubernamentales y científicas gracias a sus 'sorprendentes resultados' que podrían salvar al noble campo mexicano y contribuir a la solución agropecuaria nacional".
El problema de la resistencia en contra de este método es que la homeopatía ya está más que refutada, invalidada[4] y categorizada como una pseudociencia por las autoridades científicas mundiales.[5]
Nosove
Durante la pandemia de Covid-19, Ruiz se puso a "investigar" y sacó un producto inútil llamado Nosove (Nosode Covid-19). De acuerdo con Ruiz, lo que se hizo para crear este producto "parecido a una vacuna", fue tomar una muestra de saliva de una persona positiva a Covid-19. A partir de esa muestra hizo una tintura y la dinamización utilizando el método corto hasta la 200 centesimal (CC). "La toma final no es tóxica y no tiene el virus", afirmó Ruiz. La forma de tomarse es poniendo una gota del preparado en un litro de agua y agitar por tres minutos. El líquido resultante se ingiere para supuestamente prevenir la enfermedad por coronavirus.[6]
Los homeosectarios, incluido Ruiz Espinoza, afirman haber encontrado la cura contra la pandemia de Covid-19. También refieren que han sanado enfermos con su chocho por lo que, con ilusión, se acercaron con las autoridades sanitarias de México para demostrar las alternativas de esta cura similar a una vacuna.[7] Ruiz, de manera irresponsable declaró que "a diferencia de la medicina tradicional, [la homeopatía] posee alternativas para el tratamiento de virus", lo cual no es cierto... al menos hasta que demuestren con verdaderos estudios clínicos que su basura homeopática funciona.
Ruíz declaró que tomar una gota diaria del chocho, en un litro de agua, puede ayudar a prevenir los efectos del Covid-19, y para aquellos que ya padecen el virus, a eliminar de manera más rápida los síntomas. Algo que tampoco ha sido validado por ninguna instancia científica. Lo que es más, a más de un año de aparecido el chocho, ni siquiera otros homeosectarios se han dignado a tomarlo en cuenta.
Según Leoncio Arce, del diario en línea Impulso, es lamentablemente que las autoridades sanitarias hayn hecho caso omiso del descubrimiento de Ruiz, minimizando su "poder curativo". Así mismo, menciona que Ruiz dijo haber tenido acercamiento con funcionarios del gobierno federal de México y del área de la Secretaría de Salud y, que tras revisar el medicamento y ver los resultados quedaron de comunicarse con él, cosa que hasta el momento no ha sucedido y la gente sigue contagiándose del virus y muriendo a gran escala.[8]
Sin permiso de la agencia sanitaria de México (COFEPRIS), Ruiz envió cerca de 20 mil goteros de la dinamización “Nosode covid-19”, a personas que se lo pidieron, incluidos, según él, algunos centros de salud en municipios del Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, y en la propia Ciudad de México.[9]
Según la legislación mexicana, y las de muchos países, no se puede manejar (regalar o vender) un producto de salud sin haber sido estudiado completamente, que haya pasado todas las pruebas de seguridad, y que se haya demostrado su efectividad más allá del efecto placebo. Por esta razón, no sorprende que las autoridades mexicanas le hayan rechazado su supuesto producto "parecido a una vacuna".
Después de todos los supuestos estudios (publicados en revistas depredadoras, dicho sea de paso), que se han hecho para intentar validar la homeopatía y que han fracasado para apoyar su efectividad, es increíble como personas serias, científicos y profesores sigan creyendo en esta charlatanería; y lo que es peor, la apoyen.
Para mayor información véase también
Referencias y ligas externas
(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.
|
P |
---|
Hombres |
Andrew Wakefield ♦ Arthur Krigsman ♦ Arturo Solís Herrera ♦ Alejandro Segebre Salcedo ♦ Bruce Lipton ♦ Cyril Burt ♦ Daryl Bem ♦ Diederik Stapel ♦ Dipak K. Das ♦ Dong Pyou Han ♦ Emil Abderhalden ♦ Felipe Ruiz Espinoza ♦ Hyung-In Moon ♦ Igor y Grichka Bogdanov ♦ Jacques Benveniste ♦ Jan Hendrik Schon ♦ Joachim Boldt ♦ Johann Beringer ♦ John Hagelin ♦ Jon Sudbø ♦ Karel Bezouska ♦ Malcolm Pearce ♦ Mark Geier ♦ Michel Schiff ♦ Paul Cameron ♦ Scott S. Reuben ♦ Shinichi Fujimura ♦ Stephen Breuning ♦ William McBride ♦ William Summerlin ♦ Woo Suk Hwang • |
Mujeres |
Almudena Ramón Cueto ♦ Amy Yasko ♦ Barbara Fredrickson ♦ Brigitte Boisselier ♦ Caroline Barwood ♦ Colleen Huber ♦ Madeleine Ennis ♦ Suchitra Sumitran-Holgersson ♦ |
Apropiación del trabajo de otros |
Selman Abraham Waksman ♦ Thomas H. Morgan ♦ |