Falacia del fósil

De Wiki Pseudociencias

En el siglo XIX, el científico social inglés Herbert Spencer hizo esta observación casi clarividente:

"Los que caballerosamente rechazan la teoría de la evolución, diciendo que no se ha comprobado adecuadamente con hechos, parecen olvidar que su propia teoría no está apoyada por ningún hecho en absoluto."

Más de un siglo después, nada ha cambiado. Los creacionistas, nunca han presentado una sola evidencia en favor de la Creación y en su lugar exigen "un solo fósil transicional" que demuestre que la evolución es un hecho. Cuando se le ofrecen pruebas (por ejemplo, Ambulocetus natans, un fósil de transición entre mamíferos terrestres antiguos y las ballenas modernas), responden que ahora hay dos huecos en el registro fósil.

Se trata de una réplica inteligente en un debate, pero la realidad es que revela un profundo error que Michael Shermer bautizó como la falacia del fósil: la creencia de que un "solo fósil" - una pieza de datos, constituye una única evidencia de un proceso multiforme o de una secuencia histórica. De hecho, la prueba se deriva por una convergencia de evidencias a partir de numerosas líneas de investigación, inducciones independientes múltiples, todos los cuales apuntan a una conclusión inequívoca.

Otras falacias

Sabemos que la evolución ocurrió, pero no a causa de los fósiles de transición, tales como A. natans, sino debido a la convergencia de los datos provenientes de diversos campos científicos como la geología, la paleontología, la biogeografía, la anatomía comparada y la fisiología, la biología molecular, genética, y muchass más. No hay un solo descubrimiento en cualquiera de estos campos que se muestre como única prueba de la evolución, pero en conjunto revelan que la vida evolucionó en una secuencia determinada por un proceso particular. Una de las mejores compilaciones de datos evolutivos y la teoría que los acompañan desde que El origen de las especies de Charles Darwin es la obra de Richard Dawkins, El cuento del antepasado: Un peregrinaje a los albores de la evolución (Houghton Mifflin, 2004) - 688 páginas de ciencia convergente relatada con elegancia literaria. Dawkins traza numerosos fósiles de transición (lo que él llama "concestros", el último ancestro común compartido por un conjunto de especies) de Homo sapien hace cuatro mil millones de años hasta el origen de la herencia y la aparición de la evolución. No hay un único concestro que por sí mismo demuestre que la evolución ocurrió, pero en conjunto revelan una historia majestuosa del proceso en el tiempo.

Tenga en cuenta la historia del perro. Con tantas razas populares de perros, durante tantos miles de años, uno podría pensar que habría una gran cantidad de fósiles de transición que proporcionaran a los paleontólogos datos abundantes con qué reconstruir su ascendencia evolutiva. De hecho, de acuerdo con Jennifer A. Leonard, quien fue bióloga evolutiva en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian Institution, "el registro fósil de los lobos a los perros es bastante escaso." Entonces, ¿cómo sabemos de dónde evolucionaron los perros? En el trabajo publicado en Science el 22 de noviembre de 2002, Leonard y sus colegas informaron que los datos de ADN mitocondrial (ADNmt) de los primeros perros siguen "apoyando firmemente la hipótesis de que los antiguos perros domésticos americanos y los euroasiáticos comparten un origen común con los lobos grises del Viejo Mundo."

P
Artículos creacionistas
Argumento cosmológico del KalāmBaraminologíaCientífico creacionistaComplejidad irreducibleCreacionismoCreacionismo de la Tierra AntiguaCreacionismo de la Tierra JovenCreacionismo en escuelas públicasDiseño InteligenteHipótesis OmphalosSelección sobrenaturalTeoría de la laguna
Falacias creacionistas
Falacia de HoyleFalacia de la crema de cacahuateFalacia de la Primera CausaFalacia del fósilFalacia del plátanoFalacia del propósito del Universo
Especiales
CrocopatoDecaimiento de CDocumento de la CuñaEl Demonio de MortonEl polvo lunarMuseo de la Creación

En la misma edición, el biólogo molecular Peter Savolainen, del Instituto Real de Tecnología de Estocolmo y sus colegas señala que a pesar de que el registro fósil es problemático, su estudio de variación de secuencia de ADNmt entre 654 perros domésticos de todo el mundo "apunta a que el perro doméstico tuvo un origen en Asia Oriental" hace unos 15000 años desde una única reserva genética de los lobos.

Por último, el antropólogo Brian Hare, de la Universidad de Harvard y sus colegas describen en esta misma edición los resultados de un estudio que muestra que los perros domésticos son más hábiles que los lobos en el uso de señales humanas para indicar la ubicación de comida escondida. Sin embargo, "los perros y los lobos no actúan de forma diferente en una tarea de memoria no social, descartando, de ese modo, la posibilidad de que los perros obtengan mejores resultados que los lobos en todas las tareas humanas guiadas", reportaron los científicos. Por lo tanto, "las habilidades socio-comunicativas de los perros con los humanos fueron adquiridos durante el proceso de domesticación."

No existe un solo fósil que demuestre que los perros provengan de los lobos, pero los "fósiles" arqueológicos, morfológicos, genéticos y de comportamiento convergen para revelar que el concestro de todos los perros no es otro que el lobo del este asiático. La historia de la evolución humana se revela de manera similar (aunque aquí sí tenemos una abundancia de fósiles), como lo es para todos los concestros en la historia de la vida. Sabemos que la evolución ocurrió porque innumerables piezas de datos de muchos campos de la ciencia se conjugan para pintar un rico retrato de la peregrinación de la vida.


P Falacias
Falacias lógicas   Ad hocAd hominemAd ignorantiamAd populumAd verecundiamAfirmación gratuitaAfirmar la consecuenciaAnfibologíaArgumento de autoridadArgumento de la moralidadArgumentum Ad baculumArgumentum ex culoConclusión desmesuradaEfecto dominóPost hoc ergo propter hocAmbigüedadFalsa causaFalta de pruebasFalacia de la casuísticaCuestión complejaFalsa analogíaFalacia del ContinuumSecundum quidFalacia del accidenteAlegato especialHombre de pajaPensamiento ilusorioEx silentioFalacia genéticaFalacia por equívocoDatos insuficientesFalso dilemaGeneralización precipitadaFalsa balanzaNegación del antecedenteNingún escocés verdaderoNon sequiturPetición de principioPista falsaSofisma patéticoTu quoque
Véase también   Apelación a la intuiciónComposición y divisiónContextomíaCulpabilidad por asociaciónElusión de la carga de la pruebaEsquema ToulminFalaciaFalacia de la Primera CausaFalacia de la propia incredulidadFalacia del propósito del UniversoHipótesis irrefutableReductio ad absurdum