Euhemerismo
Artículos para |
saber más |
El euhemerismo consiste en el supuesto de que todo mito aporta alguna clase de verdad histórica. [1]
Antecedentes
El término proviene de Euhemerus (300 A.E.C.), sabio griego que examinó la mitología popular en su Historia sagrada y afirmó que los dioses surgieron como héroes o conquistadores que pasaron de ser admirados a deificados. Aunque los investigadores modernos no aceptan que esta sea la única explicación del origen de los dioses, se le atribuye validez en algunos casos. Lo contrario es el antieuhemerismo, cuando a una persona se le adjudican hechos míticos y legendarios o que forman parte del repertorio folclórico más difundido y universal.[2]
Este sistema se extendió ampliamente. Los primeros padres de la iglesia cristiana adoptaron una actitud de euhemerismo modificado, según el cual la mitología clásica se explicaba en términos de simples hombres que habían sido elevados a un estado demoníaco sobrehumano debido a sus hechos. De esta manera, los cristianos pudieron incorporar mitos del pasado clásico culturalmente autoritario en un marco cristiano mientras desactivaban su significado religioso: los dioses se convirtieron en humanos comunes. La palabra euhemerística se aplica a tales explicaciones de religión y mitología. Hay algún elemento de verdad en este enfoque, ya que, entre los romanos, la deificación gradual de los antepasados y los emperadores era una característica destacada del desarrollo religioso. Por lo tanto, entre algunos pueblos, es posible rastrear a los dioses familiares y tribales hasta los grandes jefes y guerreros. Pero los eruditos no lo aceptan como la única explicación del origen de los dioses.
El sentido oculto de los mitos es, pues, de naturaleza histórica y social. Esta teoría sería aceptada por el filósofo David Hume y por Voltaire. El sofista Pródico de Ceos sostenía lo mismo: afirmaba que los dioses son cosas u hombres que en la antigüedad fueron importantes, por lo que luego pasaron a ser deificados. Cicerón, en su Sobre la naturaleza de los dioses y en Sobre la adivinación, al interpretar los mitos, emplea tanto el alegorismo como el euhemerismo.
Los padres de la Iglesia utilizaron el euhemerismo y la teoría alegórica para descalificar las creencias del paganismo, si bien se abstuvieron hipócritamente de aplicar tal doctrina a sus propias creencias sobre los mitos bíblicos. Lo mismo aplica para los clérigos del Islam.
Euhemerus no fue el primero en intentar racionalizar la mitología en términos históricos, ya que las visiones euhemeristas se encuentran en escritos anteriores, incluyendo los de Xenófanes, Herodoto, Hecataeus de Abdera y Ephorus.[3] Sin embargo, la influencia duradera de Euhemerus sobre pensadores posteriores tales como Ennius y Antoine Banier lo identificaron como el fundador tradicional de esta escuela del pensamiento.[4]
Las opiniones de Euhemerus estaban arraigadas en la deificación de los hombres, generalmente reyes, en dioses a través de la llamada apoteosis. En numerosas culturas, los reyes fueron exaltados o venerados en la condición de seres divinos y adorados después de su muerte, o a veces incluso mientras gobernaban. Dion, el tirano gobernante de Siracusa, fue deificado mientras estaba vivo y los eruditos modernos consideran que su apoteosis influyó en las opiniones de Euhemerus sobre el origen de todos los dioses. Euhemerus también vivía durante la deificación contemporánea de los seléucidas y la "faraonización" de los Ptolomeos en una fusión de tradiciones helénicas y egipcias.
La Sabiduría de Salomón, un libro deuterocanónico, tiene un pasaje, Sabiduría 14: 12-21, dando una explicación euhemerista del origen de los ídolos.[5] Los deuterocanónicos son textos y pasajes del Antiguo Testamento de las Biblias judeocristianas que no están incluidos en el Tanaj judío hebreo-arameo, pero que sí se incluyen en la Biblia Griega de los LXX, llamada Septuaginta —datada entre los años 280 y 30 A.E.C.
Referencias y ligas externas
(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.
|