El peso del alma

De Wiki Pseudociencias

Artículos sobre
00-Debunk.gif
Creencias falaces

Mito

Un médico, una vez colocó pacientes moribundos en una pesa para medir el peso del alma humana cuando estos fallecieran. Descubrió que pesaba 21 gramos.

Los que creen que el cuerpo se vuelve más ligero -en el momento de la muerte- parecen pensar que el alma tiene peso, peso que necesariamente tiene que salir con ella, y - con estricta veracidad- ha habido discusiones de esta naturaleza donde se ha afirmado que, en el mismo momento de su fallecimiento, se han colocado personas en delicadas pesas que han registrado su degravitacion mortuoria. Pero estas personas nunca han sido capaces de especificar en qué laboratorio macabro tuvo lugar esto, o qué casa privada y muy bien equipada ocurrió, o los nombres y direcciones de los familiares que de manera encomiable colocan la curiosidad científica y religiosa antes que la preocupación sentimental por la comodidad del paciente moribundo.

Orígenes

La mayor parte de los creyentes con inclinación religiosa creen en la vida eterna de los fieles, una continuación de la fuerza de la vida que va más allá de las limitaciones de la carne mortal. En estos sistemas de creencias, la muerte no es un fin, sino una transformación: la gente pierde su yo corporal en el momento de la muerte, y se convierten en seres únicos que van a reunirse con el Creador. A esto le llamamos "alma", una entidad que se describe en el diccionario como "entidad abstracta tradicionalmente considerada la parte inmaterial que, junto con el cuerpo o parte material, constituye el ser humano; se le atribuye la capacidad de sentir y pensar. Causa actuante de una vida individual."

Sin embargo, el creer en el concepto de "alma", esa chispa de vida, sigue siendo estrictamente un artículo de fe. No puede ser vista, ni oída, ni olida, ni tocada, ni probada. Sin el alma, lo muerto está muerto. Pero si se pudiera probar que existe, desaparecería una gran cantidad de ansiedad por saber lo que nos sucede cuando morimos.

El Dr. Duncan MacDougall, de Haverhill, Massachusetts; médico que postuló el alma era material y que, por lo tanto, tiene masa; ergo, un descenso apreciable en el peso de la persona fallecida habría de señalar en ese momento que esta esencia se separó de los restos físicos. La creencia de que los seres humanos tienen almas que salen de sus cuerpos después de la muerte y que estas almas tienen presencias físicas detectables ya estaba aquí antes del siglo 20, pero este mito moderno afirma que las almas tienen masa medible que cae dentro de un rango específico de pesos se puede remontar a experimentos llevados a cabo por el Dr. MacDougall en 1907.

Experimento

El Dr. MacDougall, tratando de determinar si las funciones psíquicas continúan existiendo como una individualidad o personalidad separada después de la muerte del cerebro y el cuerpo, construyó una cama especial en su oficina con una pesa sensible a dos décimas de una onza. Instaló en esa cama una sucesión de seis pacientes en las etapas finales de una enfermedad terminal (cuatro de tuberculosis, uno de diabetes, y uno de causas no especificadas); los observó antes, durante y después del proceso de la muerte y midió los cambios correspondientes en peso. Luego intentó eliminar tantas explicaciones fisiológicas de los resultados observados como podía concebir.

Según MacDougall, la comodidad del paciente fue atendida en todos los sentidos, a pesar de que estaba prácticamente moribundo cuando se le colocó en la cama. Perdió peso lentamente, a razón de una onza por hora debido a la evaporación de la humedad de la respiración y la evaporación del sudor. Al cabo de tres horas y cuarenta minutos expiró y de repente, coincidente con la muerte, el extremo de la viga cayó con un golpe audible contra la barra limitante inferior y permaneció allí. La pérdida se comprobó en tres cuartas partes de onza.

MacDougall repitió su experimento con quince perros y observó que "los resultados fueron uniformemente negativos, no hay pérdida de peso a la muerte." Este resultado aparentemente corroboró la hipótesis de MacDougall de que la pérdida de peso registrado cuando expiraron los seres humanos se debió a la salida del alma del cuerpo, ya que (de acuerdo con su doctrina religiosa) los animales no tienen alma. (La explicación de MacDougall de que "las pruebas ideales en perros se obtendrían en aquellos que mueren de alguna enfermedad agotadora e incapaces de luchar", pero la declaración "no tuve suerte en conseguir perros que mueran de esa enfermedad" lo que llevó la autora Mary Roach a observar que "salvo un brote local de moquillo, uno se ve obligado a conjeturar que el buen doctor envenenó con calma quince caninos sanos por su poco conocimiento en la teología biológica.")

Refutación

En marzo 1907, fueron publicados recuentos sobre los experimentos de MacDougall en The New York Times y la revista médica American Medicine, lo que provocó lo que Mary Roach describió como un "debate agrio" en la columna de cartas de este último. El debate continuó en la edición de mayo hasta el final de diciembre.

Se necesitaría una gran cantidad de credulidad para llegar a la conclusión de que los experimentos de MacDougall no demostraron nada sobre la pérdida de peso post-mortem, y mucho menos la existencia cuantificable del alma humana. Por un lado, sus resultados estaban lejos de ser consistentes, variando mucho entre su media docena de casos de prueba:

  1. "Repentinamente coincidente con la muerte... La pérdida se comprobó en tres cuartas partes de una onza".
  2. "Se encontró que el peso perdido era la mitad de una onza. Entonces mi colega auscultó el corazón y lo encontró parado. Lo intenté de nuevo y la pérdida era una onza y media y cincuenta granos ".
  3. "Mi tercer caso mostró un peso de media onza perdida, coincidente con la muerte, y una pérdida adicional de una onza pocos minutos más tarde."
  4. "En el cuarto caso, lamentablemente nuestras balanzas no se ajustaron finamente y había una buena cantidad de interferencia por personas que se oponen a nuestro trabajo... Considero que esta prueba no tiene valor".
  5. "Mi quinto caso mostró una disminución clara en la viga que requiere cerca de tres octavas partes de una onza, que no pudo explicarse.
  6. "Mi sexto y último caso no era una prueba justa. El paciente murió casi a los cinco minutos después de ser colocado sobre la cama y murió mientras yo estaba ajustando la viga."

Así, de las seis pruebas, dos tuvieron que ser desechadas, una mostró una caída inmediata en el peso (y nada más), dos mostraron una caída inmediata en el peso que aumentó con el paso del tiempo, y uno de ellos mostró una caída inmediata en el peso que revertió, pero más tarde vuelto a aparecer. Estos resultados no puede ser aceptados por su valor nominal ya que el potencial para el error experimental fue extremadamente alto, especialmente porque MacDougall y sus colegas a menudo tenían dificultad para determinar el momento preciso de la muerte, uno de los factores clave en sus experimentos. (MacDougall más tarde trató de explicar las discrepancias de temporización al concluir que "el peso del alma se retira del cuerpo prácticamente en el instante del último aliento, aunque en personas de temperamento débil, puede permanecer en el cuerpo durante un minuto entero.")

Dr. MacDougall admitió en su artículo que sus experimentos debieron haber sido repetidos muchas veces con resultados similares antes de que pudiera ser deducida cualquier conclusión de los mismos.

No obstante, MacDougall creía que estaba en lo cierto. Cuatro años después, el New York Times informó en un artículo de primera plana que el doctor había pasado a hacer experimentos en los que esperaba tomar fotografías del alma. Nada pasó.

MacDougall parece no haber hecho ningún avance en experimentos más avanzados en cuanto a la medición del alma humana después de 1911 (al menos, ninguno considerado lo suficientemente notable como para haber sido reportado en las páginas del New York Times), y falleció en 1920. Sin embargo, su legado sigue vivo en este mito y se sigue diciendo que el alma humana pesa 21 gramos. (En el momento de la muerte, la prueba del primer sujeto de MacDougall disminuyó en peso por tres cuartos de una onza, 21.3 gramos.)

Conclusión

¿Qué hacer con todo esto? Los resultados de MacDougall fueron defectuosos porque la metodología utilizada para recogerlos fue sospechoso, el tamaño de la muestra demasiado pequeña, y la capacidad de medir los cambios en el peso, muy imprecisa. Por esta razón, no se debe dar credibilidad a la idea de que sus experimentos demostraron algo, y mucho menos que midieron el peso del alma en 21 gramos. Sus postulados sobre este tema son una curiosidad sobre la mala ciencia, pero nada más.

Un contrapunto interesante a este artículo es otra creencia generalizada de aquellos tiempos, una que sostenía que el cuerpo humano subía de peso después de la muerte; exactamente lo contrario de lo que el Dr. MacDougall estaba tratando de demostrar.

El título de la película de 2003, 21 gramos (Alejandro González Iñárritu, 2003) se tomó de esta falsa creencia.

P
Código de barras y el 666Cremas cosméticas antienvejecimientoLos científicos no deben examinar las pseudocienciasEl alma pesa 21 gramosEl campo magnético de la Tierra es inmutableEl cuerpo humano explota en el vacío del espacioEl efecto Coriolis influye en cómo gira el agua en ambos hemisferios terrestresEl festejo de Halloween es satánicoEl hombre piensa en sexo cada siete segundosEl lado oscuro de la LunaEl misterioso "Bloop" es emitido por un monstruo marinoEl Principio de Incertidumbre dicta que es imposible medir el valor de la posición y la velocidad de una partículaEl ser humano perfecto es de Puerto RicoEl Universo y la Tierra están perfectamente afinados para la vidaInfluencia lunar (mito)La alineación de planetas causa terremotosLa canción Love Roller Coaster incluye el grito de una mujer siendo asesinadaLa eyaculación femenina es como la del hombreLa frecuencia 440 Hz fue admitida por los nazis para lavar el cerebroLa Gran Muralla China es el único objeto hecho por el hombre vista desde la LunaLa música de instrumentos afinados a 432 Hz tiene efectos saludables en el cuerpo humanoLa paradoja de los gemelos es falsa por ser una paradojaLas células nerviosas no se regeneranLas cucarachas serán las únicas supervivientes tras un cataclismo nuclearLas personas prefieren una marca de refresco de cola por su saborLas reacciones químicas en el ser vivo obedecen a diferentes leyes que las que se dan en el exterior a partir de compuestos inertesLengua y zonas de saborLos 42 Km de la carrera de Maratón es la distancia correctaLos cuadros de colores en los tubos de dentífricos describen la formulación de la pasta en su interiorLos días se están volviendo más cortosLos elefantes tienen una memoria prodigiosaLos fotones no tienen masa, por tanto, no poseen energía (mito)Los ojos son como las cámaras de cualquier tipoSolo usamos el 10% del cerebroTimmy se cayó al pozoUna teoría probada como verdadera se convierte en leyUñas y pelo siguen creciendo después de la muerte