El ojo y la evolución

De Wiki Pseudociencias

Falacias sobre la
00-Evolucion.gif
Evolución

Mito

La estructura del ojo es tan perfecta y con tantos elementos que es totalmente imposible que hayan evolucionado todos al mismo tiempo. Darwin mismo confesó libremente, "que es absurdo de todo punto".

Refutación

Esta es una patraña más de los creacionistas y antievolucionistas. Incluso tratan de meter a Darwin sacando de contexto unas líneas de su obra "El Origen de las Especies".

Lo que dijo Darwin

La frase de Darwin, en su última edición de El origen de las especies sigue vigente:

"Suponer que el ojo, con todos sus inimitables artificios para ajustar el foco a distintas distancias, para admitir distintas cantidades de luz y para la corrección de la aberración esférica y cromática, pudo haberse formado por selección natural parece, lo confieso libremente, absurdo de todo punto."

Lo que no mencionan los creacionistas:

"Y sin embargo la razón me dice que, si puede mostrarse que existen numerosas gradaciones desde un ojo perfecto y complejo a uno muy imperfecto y simple, siendo cada grado útil para su poseedor, si además el ojo varía ligeramente, y las variaciones son heredadas, lo cual ocurre ciertamente, y si alguna variación o modificación en el órgano ha de ser útil para un animal bajo condiciones cambiantes de vida, entonces, aunque insuperable por nuestra imaginación, la dificultad para creer que un ojo perfecto y complejo pueda haber sido formado por selección natural apenas puede considerarse real."

Esto no es más que otro caso de contextomía descarada.

Cómo evolucionó el ojo

Ojo Evolucion.jpg

La evolución del ojo, al igual que otras estructuras presuntamente complejas (por tener múltiples componentes) sigue presentando problemas para muchas personas que no comprenden cómo funciona el proceso evolutivo.

Para los proponentes del Diseño Inteligente, el ojo es una estructura irreduciblemente compleja. Significa que si se elimina uno de los componentes del ojo éste pierde su función y no sirve para nada. Por ello no puede haber evolucionado a partir de estructuras más simples que hayan ido ganando complejidad a lo largo de la evolución. Tiene que haber “aparecido” súbitamente mediante la participación de una “fuerza inteligente”.

La biología evolutiva permite analizar el estudio de los organismos vivos en la actualidad. Si la teoría de la evolución es cierta, y ateniéndonos simplemente a la capacidad predictiva de esta, deberíamos ser capaces de encontrar estructuras muy simples de ojos en organismos muy simples; otros muchos más complejos en organismos más evolucionados; y estructuras intermedias entre ellas. Y eso es precisamente lo que ocurre cuando estudiamos la estructura de los ojos a lo largo de la taxonomía, desde estructuras simples, como la de algunos anélidos o moluscos que poseen ojos que son simples receptores de luz, pero que les sirve para orientarse hacia donde se encuentra el alimento, hasta ojos más complejos como los de los pulpos, con pasos intermedios que explican perfectamente como se han producido las variaciones que han dado lugar a esta estructura: conjunto de células fotorreceptoras, invaginación para proteger dichas células y dotar perspectiva volumétrica, formación del arco que encierra las células, aparición de una lente para enfocar y cerrar la cavidad y anexos de protección y lubricación de la estructura.

Ejemplos

De este modo, los sistemas más sencillos aparecen en algunos organismos unicelulares como la Euglena, que están dotados de un orgánulo fotosensible conectado al flagelo, lo cual le permite distinguir entre luz y oscuridad, desplazándose en función de ésta[1]. No distingue formas ni mucho menos imágenes complejas, únicamente la presencia o ausencia de luz.

Los anélidos presentan un órgano de la visión algo más complejo, formado por un grupo de células epidérmicas sensibles a la luz conectadas a fibras nerviosas (Hickman et al., 2006). Aquí se avanza un poco más en la percepción, aunque sólo son capaces de distinguir luces y sombras, no pueden aún formar imágenes. De hecho, a estos órganos no se les denomina ojos, sino ocelos o manchas oculares.

Un paso más adelante, se produce una invaginación del área fotorreceptora, formando una copa fotosensible. Con ello se consigue aumentar el número de células sin aumentar el tamaño del órgano, permitiendo además detectar la dirección de los rayos de luz en función de la parte que recibe la iluminación. El gasterópodo Patella presenta ojos de este tipo. Su función es simple, le permite conocer cuando se encuentra sumergido (poca luz) o en la superficie (mucha luz). Patella (las típicas lapas) vive en zonas intermareales y se desplazan en búsqueda de alimento en función de la columna de agua que tienen sobre ellas.

Complicándose progresivamente, esta estructura toma la forma de una cámara esférica abierta (las podemos encontrar en Haliotis y Nautilus), una cámara cerrada carente de lente (Helix y Turbo), ojos cerrados por una lente (Murex y Nucella), etc[2].

El ojo de los vertebrados añade una especialización de los pigmentos visuales, diferenciando fotorreceptores excitables con baja luminosidad (bastones con rodopsina) y fotorreceptores capaces de percibir el color (conos con tres tipos diferentes de pigmentos). En Platyneris dumereili, un gusano marino, ya aparecen células cerebrales similares a estos fotorreceptores, lo que podría explicar, por migración, el desarrollo del ojo vertebrado[3].

Referencias y ligas externas

(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.

  1. Wolken JJ. Euglena: the photoreceptor system for phototaxis. J Protozool. 1977 Nov;24(4):518-22.
  2. El origen del ojo: entre la evolución y el diseño inteligente. Por Manuel y J.M. Hernández
  3. Ciliary photoreceptors with a vertebrate-type opsin in an invertebrate brain. Science 29 October 2004: Vol. 306 no. 5697 pp. 869-871
P
Mitos
Darwin fue el primero en postular su teoría (mito)¿Es el Diseño Inteligente ciencia?El eslabón perdidoEl ojo y la evoluciónEquilibrio puntuado¿Evolución en crisis?Evolución y azarEvolución y religiónFósiles de transiciónLa deriva genéticaLa Explosión cámbrica y la evoluciónLa evolución conduce a la inmoralidadLa evolución es sólo una teoría¿La evolución nunca se ha observado?La evolución y la segunda ley de la termodinámicaLa teoría de la Evolución es religiónMonos, humanos y evoluciónSupervivencia del más aptoTeoría de la selección natural y tautología
Véase también
Caso DoverCaso Edwards Vs. Aguillard¿Evolución o creación?Evolución y creacionismo en escuelasLa teoría de la evolución es mala influenciaLa Marcha del ProgresoProyecto SteveTestigos de Jehová y Evolución