El Corán es perfecto (mito)
Artículos sobre |
Islam |
Mito
Según los seguidores del Islam, el Corán es un libro perfecto y milagroso.
Refutación
Los suras del Corán no están ordenados cronológicamente, sino en función de su longitud. No obstante, la teología islámica divide al Corán en los suras «Meca» y «Medina». Los de La Meca corresponden al primer segmento de la carrera de Muhammad como profeta, cuando se limitaba a llamar a la gente de La Meca a convertirse a su recién inventada religión. Después de que huyera a Medina, sus posiciones se endurecieron. Los suras de Medina son menos poéticos y por lo general mucho más largos que los de La Meca; asimismo contienen cuestiones relativas a la ley y al ritual, y exhortaciones a la guerra de la yihad contra los no creyentes (Kafir).
Los versículos relativamente tolerantes datan por lo general del período de La Meca, mientras que aquellos con un sesgo más violento e intolerante son, en su mayor parte, de Medina.
Esta distinción deriva de la doctrina islámica de la derogación (Naskh). Ésta consiste en la idea de que Alá puede modificar o cancelar lo que dice a los musulmanes:
«Si anulamos un mensaje o provocamos su olvido, lo sustituimos por otro mejor o semejante. ¿No sabes que Alá tiene el poder para disponer cualquier cosa?» (Corán, 2: 106).
Esto es muy contradictorio para un libro que se supone destila perfección. No se puede mejorar lo perfecto. Se mejora lo imperfecto. Sustituir algo con otra cosa para mejorar un producto es indicio de que el producto era considerado imperfecto antes del cambio, si no ¿por qué hacer el cambio? Si Alá "hizo" cambios a su libro mandándole instrucciones a Muhammad, ¿por qué no lo hace hoy en día? Y si los cambios hechos en días de su profeta habían dejado el Corán perfeccionado, ¿por qué otros humanos siguen cambiándole cosas al libro dándole interpretaciones más violentas que antes?
De acuerdo con esta idea, los versículos violentos del sura noveno, incluido el de la Espada (9:5), derogan los versículos pacíficos porque fueron revelados posteriormente en el curso de la carrera profética de Muhammad: de hecho, la mayor parte de las autoridades musulmanas están de acuerdo en que el sura noveno es el último que fue revelado.
En concordancia con esto, algunos teólogos islámicos afirman que el versículo de la Espada deroga nada menos que 124 versículos tolerantes y pacíficos del Corán.[1]
El Yafsir al-Jalalayn, un comentario sobre el Corán realizado por los respetables imanes Jalalaldín Mohamed ibn Ahmad al-Mahalli (1389-1459) y Jalalaldín Abd al-Rahman ibn Abi Bakr al-Suyuti (1445-1505), afirma que el sura noveno «fue enviado cuando la seguridad fue sustituida por la espada».
Otro relevante y respetado comentarista del Corán, Ismaíl ben Arnr ben Kazir al-Dimashqi (1301-1372), conocido popularmente como Ibn Kazir, declara que el sura 9:5 «abroga cualquier acuerdo de paz entre el Profeta y cualquier idólatra, cualquier tratado y mandato. [...] Ningún idólatra posee ningún tratado o promesa de seguridad desde que el sura Bara'ah [el sura noveno] fuera revelado».
IbnJuzayy (1340), otro comentarista cuya obra aún es leída en el mundo islámico, sostiene que el propósito del Versículo de la Espada es «abrogar todo tratado de paz del Corán.» Ibn Kazir deja en claro este hecho en su comentario sobre otro "versículo tolerante":
«[y Muhammad] dijo: "¡Oh, mi Señor! ¡Realmente, ésta es una gente que no creerá!". Aun así, sé tolerante con ellos, y di: ¡paz!, pues en su momento habrán de saber» (Corán, 43: 88-89).
Ibn Kazir explica: «Di Salam (paz) significa "no les respondas de la misma manera malvada en la que ellos se dirigen a ti, e intenta en cambio ablandar sus corazones y perdonarlos de palabra y de hecho"». Sin embargo, éste no es el final del párrafo. Ibn Kazir incluye luego la última parte: «Pero ellos habrán de saber.»
Véase también
Referencias y ligas externas
(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.
|