Efecto dominó
Artículos sobre |
Falacias |
El efecto dominó (o la falacia de la pendiente resbaladiza) desacredita un argumento apuntando a que su aceptación conduce inevitablemente a una concatenación de efectos indeseables. Aunque puede darse el caso de que esta secuencia suceda, la transición de un efecto a otro ocurrirá con alguna probabilidad, y no de forma absolutamente inevitable, como se asume en el argumento sin que se ofrezca ninguna prueba para sostener tal cosa. La falacia juega con el miedo de la audiencia, y está relacionada con varias otras falacias, tales como la apelación al miedo, el falso dilema y la argumentación dirigida a las consecuencias.
Ejemplo
No deberíamos permitir el acceso incontrolado a Internet. Lo próximo que sabrás es que la gente frecuenta páginas pornográficas, pronto nuestra moral se desintegrará y nos convertiremos en auténticos animales. |
Está claro que no se aporta ninguna prueba, sino tan solo conjeturas infundadas y ciertas presuposiciones sobre la conducta que implican que el acceso a Internet supone la desintegración de la moral social.
La falacia de efecto dominó descrita aquí es de tipo causal.
El argumento toma una de varias formas semánticas:
- En una forma, el que propone sugiere que haciendo un movimiento en determinada dirección, empezaremos a bajar por una "pendiente resbaladiza". Habiendo empezado a bajar por la pendiente metafórica, aparentemente seguiremos yendo en la misma dirección (el que argumenta usualmente ve a la dirección como negativa, en consecuencia a la metáfora de deslizarse hacia abajo).
- Otra forma aparenta ser más estática, argumentando que al admitir o permitir A crea el precedente que conduce a admitir o permitir B, al seguir una larga cadena de relaciones lógicas.
Nótese que al establecer esta cadena de necesidades lógicas (o cuantificando las probabilidades relevantes) hace válido este argumento, no como en el caso de la definición clásica de la pendiente resbaladiza. La pendiente resbaladiza no es una falacia en virtud de una cadena de implicaciones (que conducen a la transitividad de la condición material) sino por la falla en establecer los hechos en dicha cadena.
P |
---|
Artículos científicos |
Alopatía • Análisis bayesiano • Apofenia • Argumento del equilibrio de Sagan • Bisociación • Cambio de paradigma • Cero absoluto • Ciencia • Ciencia histórica • Detección de falso conocimiento • Correlación • Disonancia cognitiva • Efecto placebo • Efecto nocebo • Ensayo controlado aleatorio • Escándalo Sokal • Estudio de cohortes • Estudio doble ciego • Experimento Rosenhan • Extrapolación de datos • Evolución • Falsabilidad • Gráfico de embudo • Hipertrofia de la cognición social • La prueba de cuatro partes • Máquina de movimiento perpetuo • Máquina del tiempo • Medicina alternativa y cáncer • Metaanálisis • Metaanálisis de la homeopatía • Modelo científico • Monismo • Nada (concepto) • Navaja de Occam • Paradoja de los gemelos • Paradoja de Olbers • Pareidolia • Principio antrópico • Problema del archivero • Protociencia • Reglas de Langmuir • Regresión a la media • Revisión por pares • Sesgo de confirmación • Viaje en el tiempo • |
Efectos y leyes no homologadas |
Efecto calzador • Efecto de amortiguamiento escéptico • Efecto de ilusión de verdad • Efecto dominó • Efecto Dunning-Kruger • Efecto felpudo • Efecto Feuerstein • Efecto Forer • Efecto Gauquelin • Efecto halo • Efecto Hawthorne • Efecto Jeane Dixon • Efecto Jenny McCarthy • Efecto mariposa • Efecto Streisand • Ley de Averak • Ley de Betteridge • Ley de Godwin • Ley de Haggard • Ley de la controversia de Benford • Ley de los grandes números • Leyes de Clarke • |
Sobre el Método Científico |
Hipótesis • Hipótesis nula • Ley científica • Método científico • Teoría • Teoría y ley • |