Efecto McClintock
Artículos sobre |
Creencias falaces |
El efecto McClintock, también conocido como sincronía menstrual es un supuesto proceso por el cual las hembras humanas que comienzan a vivir juntas en estrecha proximidad experimentan sus inicios en el ciclo menstrual (el inicio de la menstruación o "regla") cada vez más sincronizados en el tiempo que cuando antes vivían separadas.
Esta creencia proviene de un estudio publicado por la investigadora Martha McClintock en 1971 en Nature "Por ejemplo, la distribución de los inicios de siete salvavidas se dispersó a principios del verano, pero después de 3 meses juntas, el inicio de los siete ciclos se produjo dentro de un período de 4 días".[1] McClintock es una psicóloga estadounidense (n. 1947) conocida por su investigación sobre las feromonas humanas.
McClintock publicó el primer estudio sobre la sincronía menstrual entre las mujeres que vivían juntas en los dormitorios del Wellesley College, una universidad de artes liberales para mujeres en Massachusetts, EE. UU.
El estudio de McClintock consistió en 135 estudiantes universitarias que tenían entre 17 y 22 años de edad en el momento del estudio. Todas eran residentes de un solo dormitorio, que tenía cuatro corredores principales. Se les preguntó tres veces a las mujeres cuándo habían comenzado su último y segundo período menstrual durante el año académico (que iba de septiembre a abril). También se les preguntó con quién (otras mujeres en el dormitorio) se asociaban más y con qué frecuencia cada semana se asociaban con los hombres. A partir de estos datos, McClintock colocó a las mujeres en parejas de amigas íntimas y compañeras de cuarto, y también las agrupó en grupos de amigos de entre 5 y 10 mujeres. Informó de una sincronía estadísticamente significativa tanto para su clasificación por parejas de mujeres como para su grupo de mujeres. Es decir, si las mujeres fueron colocadas en parejas de amigas íntimas y compañeras de habitación o si se las colocó en grupos más grandes de amigos, McClintock informó que sincronizaron sus ciclos menstruales. También informó que cuanto más a menudo las mujeres se asocian con los hombres, más cortos son sus ciclos menstruales. Ella especuló que esto podría ser un efecto de feromona paralelo al efecto de Whitten (la estimulación, mediante feromonas masculinas, del estro o celo sincrónico en una población femenina) en ratones, pero que no podría explicar la sincronía menstrual entre las mujeres. Finalmente, McClintock especuló que podría haber un mecanismo de feromona de sincronía menstrual similar al efecto Lee-Boot en ratones. El efecto Lee-Boot es un fenómeno relacionado con la supresión o la prolongación de los ciclos de celo de ratones hembra maduras (y otros roedores), cuando las hembras se alojan en grupos y se aíslan de los machos. Es causada por los efectos de una feromona dependiente de estrógenos, posiblemente 2,5-dimetilpirazina, que se libera a través de la orina y actúa sobre el órgano vomeronasal de los receptores. Esta feromona reduce la concentración de la hormona luteinizante y eleva los niveles de prolactina, sincronizando o deteniendo el ciclo del animal receptor.[2]
Aunque la investigadora planteó la hipótesis de que las feromonas eran las posibles causantes de la sincronización del ciclo menstrual. Sin embargo, se han propuesto otros mecanismos, principalmente la sincronización con las fases lunares.
Después de los estudios iniciales, se publicaron varios artículos que informaron fallas metodológicas en los estudios que informaron la sincronía menstrual, incluido el estudio de McClintock. Además, se publicaron otros estudios que no lograron replicar los resultados al no encontrar sincronía alguna. Los mecanismos propuestos también han recibido crítica científica. Una revisión de 2013 concluyó que la sincronía menstrual probablemente no existe.[3]
Ninguna evidencia científica apoya la hipótesis lunar, y se han puesto en duda los mecanismos de las feromonas. Después de que los estudios iniciales que informaron la sincronía menstrual comenzaron a aparecer en la literatura científica, otros investigadores comenzaron a reportar que no se había encontrado la sincronía menstrual. Estos estudios fueron seguidos por críticas a los métodos utilizados en los primeros estudios, que sostenían que los sesgos en los procesos utilizados producían la sincronía menstrual como un artefacto. Estudios más recientes, que tuvieron en cuenta algunas de estas críticas metodológicas, tampoco lograron encontrar la sincronía menstrual.
La experiencia de la sincronía puede ser el resultado del hecho matemático de que los ciclos menstruales de diferentes frecuencias convergen y divergen repetidamente en el tiempo y no debido a un proceso de sincronización. También puede ser debido a la alta probabilidad de superposición de la menstruación que se produce por casualidad.
Referencias y ligas externas
(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.
|