Creencia religiosa como una elección

De Wiki Pseudociencias
Artículos para
saber más
Mitos sobre
Cristianismo

La creencia religiosa no es una elección en el sentido de que no podemos elegir creer una declaración como resultado de una decisión consciente de creer o por el ejercicio del libre albedrío. Esta posición se conoce como involuntarismo doxástico.[1] Dado que la creencia no es una elección sino explicable por procesos naturales, el "pecado" de no creer en Dios es directamente atribuible a Dios, más que al incrédulo. Se dice que Dios castiga la incredulidad. Sin embargo, castigar a un incrédulo debido a algo sobre lo cual no tenían otra opción es muy injusto. Esto plantea el problema del infierno. Si la creencia no es una elección, esto también socava argumentos como la apuesta de Pascal, que depende de que la creencia sea una elección.

Podemos ver que la secularidad personal es principalmente el resultado de la función cerebral combinada con el acceso al conocimiento, la información y un entorno social que permite la incredulidad. Dadas las condiciones adecuadas, el resultado será un individuo que no acepta explicaciones sobrenaturales [...] Por lo tanto, mientras que la orientación sexual no es una cuestión de elección, debemos darnos cuenta de que ni son de uno creencias sinceras sobre divinidades.[2]

"La libertad de creencias" (en cualquier cosa que no sea el sentido legal) es un mito. Veremos que no somos más libres para creer lo que queramos sobre Dios que lo que somos libres para adoptar creencias injustificadas sobre la ciencia o la historia, o que nos libre de querer decir lo que queramos cuando usemos mundos como "Poison", "North" o "Zero".[3]

"Pero al menos aprende tu incapacidad para creer, ya que la razón te lleva a esto, y sin embargo no puedes creer".[4]

Sin embargo, hay una opinión contraria, que dice que la creencia es una elección:

"Si la Biblia es verdadera, entonces mi amigo ha elegido un destino eterno desagradable".[5]

Argumentos a favor de la creencia como elección

La posición de que la creencia es una elección o materia de voluntad se conoce como voluntarismo doxástico.[6]

Al fin y al cabo, ¿cómo decides si creer algo que escuchas? Debes decidir si la persona que te dijo es creíblo, por un lado. ¿Confías en ellos y son una fuente confiable para la información que te dieron? Además de considerar la fuente, también evalúas lo que dijeron. ¿Es la información en sí misma creíble? ¿Es compatible con lo que ya crees que es cierto o viola lo que piensas?

El punto es que tú decides lo que vas a creer. Cuando alguien dice: "No lo creo", han optado por no aceptar lo que escucharon porque no pasó sus pruebas de credibilidad.[7]

El argumento podría estructurarse de la siguiente manera:

  • Si encuentras una declaración, puedes evaluarla.
  • Esa evaluación ocurre al considerar varios criterios, como la credibilidad de la fuente y las experiencias pasadas.
  • La evaluación ocurre en la mente.
  • Por lo tanto, la creencia es una decisión consciente.

Refutación

Este argumento es defectuoso porque trata la evaluación de un enunciado como un proceso completamente racional que realiza la mente consciente. La afirmación de que todo proceso mental es un proceso natural consciente es una generalización apresurada. De hecho, la mayoría o todas las creencias se originan en la mente inconsciente como parte de procesos automáticos rápidos. Si vemos un objeto familiar, lo reconocemos rápidamente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna decisión consciente. No puede elegir no reconocer un objeto común. La creencia de que "hay un objeto sobre la mesa" no es, por lo tanto, una "decisión" en el sentido normal porque no se requiere pensamiento consciente; sólo lo creemos sin esfuerzo. No podemos optar por no creerlo, si todavía podemos ver el objeto sobre la mesa. Por lo tanto, al menos algunas creencias no son una elección. Además, el argumento anterior, que descuida este mecanismo principal para la información de creencias no son una elección. Además, el argumento anterior, que descuida este mecanismo principal paral a formación de creencias, es cometer un non sequitur: ¡Sólo porque un proceso ocurra en la mente no hace que ese proceso sea una decisión!

En palabras de Daniel Kahneman: El intento inicial de creer es una operación automática del Sistema 1 (procesos mentales rápidos y automáticos), que implica la construcción de la mejor interpretación posible de la situación.[8]

Si los procesos automáticos e inconscientes (a veces denominados "Sistema 1 en la teoría de procesos duales[9][10]) no encuentran la idea aceptable, se requiere mucho tiempo y esfuerzo para formar una creencia positiva utilizando el pensamiento racional. Muy a menudo, el concepto no se considera conscientemente en absoluto. Por esta razón, la creencia no es necesariamente una "elección" o "decisión" de la mente consciente.

Motivado por preocupaciones teológicas

Este argumento está motivado por la necesidad de justificar el castigo de incredulidad de Dios en la mente de los creyentes. Si Dios castiga a las personas por algo que sucedería de manera determinista, esto haría que Dios parezca más bien cruel y plantee el problema del infierno. Para evitar esta conclusión, los teístas insisten en que la creencia en Dios es una elección. Esta visión no está motivada ni respaldada por evidencia. (Este punto es una observación y no un argumento per se).

La deshonestidad intelectual permite elegir las creencias

Sin embargo, al no intentar ser intelectualmente honesto, puede haber formas de influir en sus propias creencias. Comenzando por ser políticamente indeciso, por ejemplo, uno podría optar por sumergirse por completo con los argumentos y la retórica de uno u otro lado. Si bien la creencia resultando no es un resultado garantizado, ciertamente estaría influenciado por la elección.

Este argumento haría una defensa muy pobre de la justicia de castigar sobre la base de creencias. Castigar a la gente por su honestidad es posiblemente peor que castigarlos por algo que no eligieron. Sin embargo, este argumento es relevante para el paso final de la apuesta de Pascal, es decir, decidir que se podría hacer si un escéptico quisiera creer.

La creencia es inconsciente, la incredulidad es consciente

Algunos estudios sugieren que la creencia es un proceso inconsciente, en contraste con la incredulidad que requiere una consideración consciente que puede anular los procesos creyentes inconscientes. Basado en esto, el escepticismo es más cognitivo que la creencia.

Los datos sugieren que los lectores deben gastar esfuerzos estratégicos para rechazar la información que adquieren de las narraciones literarias.[11] El procesamiento analítico inhibe estas intuiciones, lo que a su vez desalienta la creencia religiosa.[12]

Incluso si la incredibilidad requiere una consideración consciente, no necesariamente la convierte en una elección. Nuestro pensamiento consciente está guiado por criterios que se seleccionan inconscientemente. Si uno acusa a la falta de creencia religiosa en las deidades sobrenaturales de ser una "opción", arroje algo de luz sobre la situación al establecer una interpretación muy probable, ya que muchos teístas no creen que el universo físico es todo lo que existe a pesar de que hay poco no hay registros documentados o rastros de un reino espiritual, su creencia en la existencia de una deidad detrás de todo se puede resumir como "incredulidad en lo que naturalmente aparece a todos".[13]

Referencias y ligas externas

(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.

  1. Cline, Austin. 22 de Marzo de 2017. Beliefs and Choices: Do You Choose Your Religion?
  2. Niose, David. 12 de Septiembre de 2011. Disbelief is not choice, vía Psychology Today
  3. Harris, Sam. 2004. The End of Faith. ISBN 0-393-03515-8
  4. Blaise Pascal, Pensées (1660), traducido por WF Trotter
  5. Norman Geisler, Frank Turek. 2004. "I Don't Have Enough Faith to be an Atheist. ISBN 1-58134-561-5
  6. Vitz, Rico. University of North Florida. Doxastic Voluntarism. Internet Encyclopedia of Philosophy
  7. Fox, Larry. Transforming Your Mind. Artículo en Fox Ventures
  8. Daniel Kahneman. 2012. Pensamiento, rápido y lento.
  9. Vaisey, Stephen (2009-05-01). "Motivation and Justification: A Dual‐Process Model of Culture in Action". American Journal of Sociology. 114 (6): 1675–1715. doi:10.1086/597179. ISSN 0002-9602.
  10. Lizardo, Omar; Mowry, Robert; Sepulvado, Brandon; Stoltz, Dustin S.; Taylor, Marshall A.; Ness, Justin Van; Wood, Michael (2016-12-30). "What Are Dual Process Models? Implications for Cultural Analysis in Sociology". Sociological Theory. 34: 287–310. doi:10.1177/0735275116675900.
  11. Richard J. Gerrig; David N. Rapp. 1 de Junio de 2004. Psychological Processes Underlying Literary Impact
  12. Krakovsky, Marina. 26 de Abril de 2012. Losing Your Religion: Analytic Thinking Can Undermine Belief, Scientific American
  13. 23 de Diciembre de 2009. Is Belief A Choice? (The Atheist Experience 636), vía YouTube