Christopher Hitchens
![]() |
|
Christopher Hitchens | |
---|---|
Información Biográfica | |
País |
![]() Reino Unido
|
F. de Nacimiento |
13 de abril de 1949 |
Fallecimiento |
15 de diciembre de 2011 |
Información Personal | |
Ocupación |
Escritor y periodista |
Afiliación |
Christopher Hitchens fue un escritor y periodista británico, residente en Estados Unidos. Fue militante anti-apartheid, se opuso a la guerra de Vietnam, se mostró contrario al aborto en décadas durante el siglo XX, pero favorable a la píldora anticonceptiva RU 486, pero en años recientes su postura era favorable al aborto por encontrarlo como un derecho inalienable de los individuos. También apoyaba la legalización de las drogas y la eutanasia. En sus libros y conferencias de los últimos años se centró en la inexistencia de Dios, pero también escribía sobre arte, política y literatura con impecable destreza.
Historia
Hitchens alcanzó gran éxito con su prosa elegante y sus puntos de vista directos y a veces arrogantes. Trabajó para la revista Vanity Fair. También escribió para Slate, The Nation, The New York Times Review of Books, The Times Literary Supplement y National Geographic.
Hitchens se enteró de su enfermedad poco después de la publicación de Hitch-22 , su libro de memorias.
Hitchens y La Madre Teresa de Calcuta
La orden católica de las Misioneras de la Caridad de la India recordó que Hitchens ofendió posiblemente a tanta gente como a la que cautivó. Hitchens tuvo una agresiva postura contra la Madre Teresa de Calcuta, fundadora de la congregación y ganadora del premio Nobel. En un libro de 1995 y un documental de 1994, Hitchens acusó a la Madre Teresa de ser una oportunista política, amiga de dictadores y de financistas corruptos a cambio de donaciones. También dijo que había contribuido a la miseria de los pobres con su enérgica oposición a la anticoncepción y el aborto.
Hitchens y política
Hitchens también criticó al jefe de la diplomacia del presidente estadounidense Richard Nixon, Henry Kissinger, a quien calificó de criminal de guerra por su política asesina en Vietnam, Chile y Bangladesh.
En una decisión que dejó atónitos a sus seguidores de entonces, respaldó a la ex primera ministra británica conservadora Margaret Thatcher cuando envió en 1982 una fuerza armada a las islas Malvinas porque suponía combatir la dictadura del general Leopoldo Galtieri.
Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, el escritor dijo que ya no era más de izquierda, respaldó una política exterior intervencionista y apoyó la guerra de Irak.
Salman Rushdie, al que defendió cuando el régimen iraní de Khomeini lo condenó a muerte por considerar blasfemo para el islam su libro Los versos satánicos, lo despidió diciendo: "Adiós, mi querido amigo. Una gran voz ha quedado en silencio. Un gran corazón se ha parado".
Véase también
Obras ateas
- (2008) Dios no es bueno. ISBN 978-84-8306-765-9.
- (2009) Dios no existe. ISBN 978-958-639-644-8.
|