Chandragouda Patil
Chandragouda R. Patil es un homeosectario de la India, donde pululan este tipo de personas, que defiende la pseudoterapia de la Homeopatía. Pocas veces publica en revistas científicas reputadas; por lo regular sus trabajos son editados en revistas de pobre calidad y de muy baja indexación. Una de estas publicaciones depredadoras. Publiphilia Impactfactorius
Antecedentes
Muchas de sus publicaciones tratan sobre el Rhus toxicodendron, donde se expresa en términos de "Los estudios de [...] en diluciones homeopáticas han demostrado actividad antiinflamatoria en línea con el principio de similia".
Retractación de un estudio espurio
El 10 de septiembre de 2018 se publicó el estudio Ultra-diluted Toxicodendron pubescens attenuates pro-inflammatory cytokines and ROS- mediated neuropathic pain in rats ("Toxicodendron pubescens ultra diluido atenúa las citoquinas proinflamatorias y el dolor neuropático mediado por ROS en ratas")[1] donde se declaró haber encontrado efectos de un producto homeopático, el Toxicodendron pubescens (Rhus Tox) en ratas. Según los autores, el Rhus toxicodendron es al menos tan efectivo como la gabapentina, un medicamento para reducir el dolor, empleándolo en modelos animales, en este caso, la rata.
Aunque el artículo se cita como Shital Magar et al, el autor principal del artículo (en los escritos científicos, el último autor listado en los artículos, por lo general es el principal) fue Chandragouda Patil, del Instituto R. C. Patel de Educación e Investigación Farmacéutica en Dhule, India.[2]
Las diluciones agitadas de Rhus toxicodendron (hiedra venenosa, zumaque venenoso)[3] se han utilizado, aparte de para tratar afecciones dérmicas similares a las que produce su contacto, para el dolor asociado a patologías de los tendones, ligamentos y toda sintomatología que tenga su origen en la zona periarticular, como tendinitis, roturas fibrilares, dolor reumático, etc.
El estudio sobre el Rhus toxicodendron fue criticado por colocar datos dudosos y casi al año después, el artículo fue retractado el 11 de junio de 2019.[4] Chandragouda Patil hizo sus pataletas y se quejó de caza de brujas.
En el artículo retractado, Chandragouda R. Patil, proporciona la siguiente dirección de correo electrónico: Xplore.remedies@gmail.com.
Después de una comprobación rápida, parece que esta dirección se utiliza en otros trabajos publicados por un autor diferente, a saber, Pritee V. Karwa. La pregunta que queda es: ¿Quién es el verdadero propietario de la dirección de correo electrónico proporcionada? ¿Y por qué corresponde al menos a dos autores diferentes que publicaron diferentes artículos supuestamente científicos?
¿Errores honestos?
Un homeosectario declaró en la página web HomeopatiaSuma, que es defensora a ultranza de la homeopatía y de este pseudoestudio, que en realidad el artículo fue retirado por "presiones de los lobbies anti-homeopatía y las resistencias de una parte de la comunidad científica". Así mismo, sobre las imagenes fraudulentas, también afirma que "los autores respondieron explicando que fue un error no intencionado que se produjo en el proceso de redimensionar la resolución de las figuras y reenviarlas a la revista (algo que la revista había pedido).[5]
Veamos si es un error honesto. Chandragouda R. Patil es también el primer autor de otro artículo sobre el mismo tema (la eficacia del remedio homeopático Rhus toxicodendron) publicado en 2011 en la revista Homeopathy,[6] que recibió al menos 21 citas desde su publicación (datos de Google Scholar). La Figura 1 de este documento, dedicada a la comparación de los efectos del remedio homeopático con el del diclofenaco, se reproduce en el panel de la derecha.
Como lo demuestran las cajas enmarcadas con los mismos colores, los paneles radiográficos han sido reciclados; En los casos de los paneles encuadrados en amarillo, se recortó un solo panel para representar el resultado del tratamiento con Rhus toxicodendron en comparación con el diclofenaco. En los otros casos (recuadros rojos), un panel se ha reutilizado después de cambios en la luminancia y el contraste para mostrar los efectos de dos diluciones diferentes de los remedios homeopáticos.
Vale la pena señalar que la Figura 1 es la única imagen experimental informada en este documento, que se basa en gran medida en tablas y resultados numéricos (imposible de verificar sin acceso a los datos originales). Pero dado que este pseudoestudio fue publicado en la revista Homeopathy, no podemos esperar que tenga un fuerte sistema de revisión por pares que sea honesto.
Otra pregunta interesante se refiere al efecto de los tratamientos con Toxicodendron en el volumen de la inflamación de la pata de las ratas tratadas y resumidas en la Tabla 1 del documento. Según el texto principal: 'En comparación con el grupo de control, hubo menos aumento en los volúmenes de las patas de los animales tratados con Diclofenaco y Rhus tox (Tabla 1)'. Sin embargo, el mismo autor había probado previamente con un protocolo similar las mismas diluciones de Toxicodendron en ratones. Los resultados se publicaron en 2009 en un artículo, que dice lo siguiente: “En el modelo de DTH inducido por SRBC en ratones, el aumento en el volumen de la pata indica la intensidad de DTH. El tratamiento de ratones con Rhus tox provocó un aumento de la respuesta DTH'.[7]
El documento de 2009 incluye también la Figura 2, que muestra el aumento real de los volúmenes de las patas de los ratones después del tratamiento con Toxicodendron, de forma dependiente de la dosis. los autores subrayan esto en las conclusiones del artículo, que incluyen lo siguiente: 'Los efectos de este medicamento en los modelos estudiados fueron dependientes de la concentración y no según los principios homeopáticos que sugieren un aumento de la actividad junto con un aumento de las diluciones'.[8]
De hecho, todo el artículo de 2009 está dedicado a mostrar la supuesta actividad proinflamatoria y dependiente de la concentración de Toxicodendron en ratones. Esto está en marcado contraste con el documento de 2011 en ratas, que contiene las imágenes defectuosas, en el que se describe que Toxicodendron funciona de acuerdo con los principios homeopáticos (es decir, con una actividad creciente a concentraciones decrecientes) y como antiinflamatorio, a pesar de las diluciones y dosis similares utilizadas en los 2 modelos experimentales.
Incluso sin considerar las imágenes manipuladas en el documento pro-homeopatía sobre ratas publicado en 2011 y discutido aquí, ¿cómo explicar los resultados opuestos publicados dos años antes por el mismo primer autor en un modelo de ratón donde se realizaron experimentos muy similares?
¿Dos "errores honestos" en dos años? ¿Pues cómo trabaja este tal Chandragouda? ¿Con las patas? ¿Qué no puede hacer una simple revisión de los datos y las imágenes? ¿No puede delegar esa tarea a alguien responsable, aunque sea otro homeosectario como él? ¿A qué está jugando Chandragouda? ¿Se entretiene con el "«Juego de Química Mi Alegría»" para luego publicar resultados espurios en revistas para homeosectarios?
Es de notarse que igual que con otros indios (como Jayesh Bellare) Chandragouda quiere darle aire científico a lo que no lo tiene. Quiere encontrar patrones donde no existen. Tal vez creyó que escurrir un artículo barato en una revista científica era fácil y que nadie se daría cuenta.
Referencias y ligas externas
(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.
|