Agrohomeopatía
Artículos sobre |
pseudociencias |
La agrohomeopatía, también conocida como homeopatía agrícola es la noción pseudocientífica cuya característica esencial es empĺear los conceptos ya refutados de la homeopatía de usar cantidades muy pequeñas de un preparado (dinamización) y dirigirlos específicamente a la producción tanto agrícola como agropecuaria.
Los pioneros de esta pseudociencia fueron el matrimonio conformado por Eugen Kolisko y Lili Kolisko.
Antecedentes
Al igual que con el fraude que le dio origen, su principal proponente, el Dr. Felipe de Jesús Ruiz Espinoza afirma que con esta charlatanería se controlan plagas o enfermedades y sirve para promover el crecimiento de las plantas. Así mismo, favorece los procesos de enraizamiento y fructificación y hace a las plantas resistentes a heladas, salinidad o sequía en la producción agrícola.
La agrohomeopatía utiliza a las mismas plantas enfermas, e incluso al mismo agente que las enferma para preparar el nosode (vacuna homeopática), o fitonosode, según la vía de dilución y dinamización.
Las plantas, según sus defensores, responden a preparaciones más allá de la 12 centesimal. Afirman que hay investigaciones en el ámbito pecuario donde se aplica calcárea carbónica a la 200 centesimal una vez cada 15 días y se induce en el ganado un incremento de hasta 40% de su peso. La realidad es que tales investigaciones han sido de baja calidad y no emplearon controles,[1] o hubo conflicto de intereses en favor de la homeopatía..[2]

Según Ruiz Espinoza, la agrohomeopatía es una alternativa de vida no contaminante, la cual se puede utilizar sin riesgo en beneficio de productores, consumidores y del medio ambiente, porque es armónica con la naturaleza.[3]
Los defensores de esta pseudociencia declaran que la agrohomeopatía es un conocimiento científico, cuando en realidad no lo es, ya que no se han mostrado verdaderos estudios de efectividad basados en evidencia y el método científico. Así mismo, dicen que es un conocimiento que requiere consolidarse, por ser una alternativa viable para la producción agropecuaria y los productores mexicanos.[4]
De los trabajos de investigación realizados en plantas y animales, supuestamente se han investigado efectos de la homeopatía en frijol, violeta africana, tabaco, clavel, crisantemos, noche buena, rabanito, trigo, jitomate, lenteja, maíz, cactus como Ferocactus histrix, calabaza italiana, café, pino, Varroa destructor y ovinos entre otros.[5] El problema con todo esto es que ninguna de estas afirmaciones está respaldada con verdaderos datos publicados en revistas científicas reputadas.
Es verdaderamente curioso que una facultad, que debería ser científica en su enseñanza, y que de hecho así lo confirma en una publicación de propaganda diciendo que "una de las funciones de la Universidad es transmitir el conocimiento"[6], promueva las pseudociencias. ¿Que esas instituciones trabajan en un entorno tan cerrado que no han leído la infinidad de estudios que refutan por completo la homeopatía en todas sus facetas? ¿No tienen acceso a PubMed? Es en verdad lamentable y dañino para la enseñanza científica verdadera.
Refutación

No existen estudios que avalen o apoyen la efectividad de la agrohomeopatía, solo reporte de casos y/o tesis de sus proponentes. la "documentación" es tan mínima, que no es estadísticamente significativa. Esta pseudociencia cae en el mismo rango de otras herejías homeopáticas como la homeotoxicología y la homeopatía unicista, todas se salen del tronco principal y crean sus propios e inventados postulados.
Además, si los postulados de la pseudoteoría de la homeopatía (tal y como Samuel Hahnemann) los dispuso fueran válidos, las dosis de los preparados deberían ser personalizados, por lo que es razonable preguntarse ¿cómo se puede saber qué dosis de agua homeopática requiere el maíz? ¿o un manzano?
Es indignante que la Universidad Autónoma de México promueva pseudociencias como esta. Ruiz Espinoza que con esta técnica ha obtenido sorprendentes resultados,[7] mismos que no se encuentran por ninguna parte.
Siendo que la Ciencia ya no va a meter mano para seguir refutando la homeopatía por demostrarse inválida[8] en un estudio a gran escala en Australia,[9] es de esperarse que aparezcan más charlatanes queriendo engañar a la gente promoviendo pensamientos ilusorios que no tienen cabida en el mundo natural.
Para mayor información véase también
Referencias y ligas externas
(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.
|