6 de septiembre

De Wiki Pseudociencias
Septiembre
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Eventos pseudocientíficos, científicos, noticias, conmemoraciones y celebraciones importantes ocurridas en la historia en la fecha del día 6 de septiembre.
Se incluyen datos triviales y datos de información de fuentes externas fidedignas con ligas a artículos principales relacionados, si los hay.



Celebraciones mundiales

Noticias relevantes

Celebraciones pseudocientíficas

Celebraciones científicas

  • 1943. Se funda el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en Monterrey, Nuevo León (México).
  • 1994. De manera abrupta, finaliza la segunda cuarentena del equipo de ocho científicos dentro del millonario proyecto Biosfera 2, en Oracle (Arizona), construido como ecosistema autosuficiente.
  • 2018. La astrofísica británica Jocelyn Bell Burnell recibe el premio Breaktrough Especial en Física Fundamental que consta de 3 millones de dólares, por haber sido la verdadera descubridora de los pulsares en 1967. Con el dinero piensa abrir un sistema de becas para mujeres de escasos recursos. El descubrimiento de los pulsares ganó el Premio Nobel de 1974, no para Bell Burnell, sino para su asesor Antony Hewish, quien diseñó la herramienta de descubrimiento y cuyo nombre apareció primero en el artículo científico (Bell Burnell fue la segunda).

Nacimientos

  • 1732. Johan Carl Wilcke (f. 18 de abril de 1796) fue un físico sueco que se dedicó al estudio experimental de los fenómenos eléctricos y caloríficos. En 1772 determinó el calor latente del hielo.
  • 1766. John Dalton (f. 27 de julio de 1844) fue un naturalista y químico. A él se debe el modelo atómico y su tabla de pesos relativos de los elementos, que contribuyeron a sentar las bases de la química moderna. Describió el defecto visual relativo a la percepción de los colores que padecía y que lleva su nombre (daltonismo).
  • 1800. Catharine Esther Beecher (f. 12 de mayo de 1878) fue una educadora estadounidense que moldeó y popularizó un movimiento conservador con fines glorificantes del rol de la mujer en el entorno familiar. Ayudó a fundar el Hartford Female Seminary en 1823 y otras organizaciones consagradas a la educación femenina.
  • 1802. Alcide Charles Victor Marie Dessalines d'Orbigny (f. 30 de junio de 1857) fue un naturalista, malacólogo, paleontólogo y explorador francés.
  • 1857. Zelia María Magdalena Nuttall (f. 12 de abril de 1933) fue una arqueóloga y antropóloga estadounidense. Realizó una investigación del Códice Tonindeye, llamado en su honor Códice Nuttall.
  • 1860. Jane Addams (f. 21 de mayo de 1935) fue una socióloga feminista, pacifista y reformadora estadounidense. En 1889 fundó la Hull House junto a Ellen Gates Starr, que hoy en día es un museo. Mantuvo una relación romántica con Mary Rozet Smith, que describió como matrimonio. Ganó el premio Nobel de la Paz en 1931, junto a Nicholas Murray Butler.
  • 1876. John James Rickard Macleod (f. 16 de marzo de 1935). Bioquímico y fisiólogo escocés. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1923 que compartido con Frederick Grant Banting por el descubrimiento y aislamiento de la insulina.
  • 1892.Edward Victor Appleton (f. 21 de abril de 1965), fue un físico inglés, premio Nobel de física en 1947 por sus contribuciones al conocimiento de la ionosfera, que condujo al desarrollo del radar.
  • 1906. Luis Federico Leloir (f. 2 de diciembre de 1987)​ fue un médico, bioquímico y farmacéutico francés radicado en Argentina que recibió el Premio Nobel de Química en 1970 por sus investigaciones sobre los nucleótidos de azúcar, y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono.
  • 1919. Wilson Greatbatch (f. 27 de septiembre de 2011) fue un ingeniero e inventor que realizó avances en el desarrollo del primer marcapasos cardíaco implantable. Se le considera el inventor del marcapasos en general.
  • 1928. Eric Sidney Watkins (f. 12 de septiembre de 2012)​ fue un neurocirujano inglés, famoso en el circuito de la Fórmula 1, en donde fue delegado médico y de seguridad de 1978 a 2004.
  • 1933. Juliana-Luisa González Hurtado. Catedrática española de Edafología y Química Agrícola. Destaca por su labor investigadora en materia de ingeniería agrícola y sus aplicaciones, especialmente en lo relacionado con reciclaje y energías limpias.
  • 1939. Susumu Tonegawa (利根川 進) es un biólogo molecular y neurocientífico japonés que ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1987, por el descubrimiento del mecanismo genético que produce la diversidad de anticuerpos.
  • 1943. Richard John Roberts químico que obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1993, compartido con Phillip A. Sharp, por su trabajo sobre los intrones, fragmentos de ADN que no tiene nada que ver con la información genética. Pudieron describir que la información depositada en un gen no estaba dispuesta de forma continua, sino que se encontraba fraccionada.

Fallecimientos

Celebraciones de la infamia

Datos triviales

  • 1916. Se inaugura el primer supermercado de autoservicio, cuyo concepto fue patentado el 9 de octubre de 1917 por Clarence Saunders.

Véase