25 de agosto

De Wiki Pseudociencias
Agosto
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Eventos pseudocientíficos, científicos, noticias, conmemoraciones y celebraciones importantes ocurridas en la historia en la fecha del día 25 de agosto.
Se incluyen datos triviales y datos de información de fuentes externas fidedignas con ligas a artículos principales relacionados, si los hay.



Celebraciones mundiales

Celebraciones pseudocientíficas

Celebraciones científicas

  • 1609. En la República de Venecia, Galileo Galilei presenta y demuestra su primer telescopio ante el senado.
  • 1962. La Unión Soviética lanza su sonda Sputnik 19 hacia Venus, fracasando por un fallo en el cohete que debía propulsarla fuera de la órbita terrestre.
  • 1989. La sonda estadounidense Voyager 2 pasa cerca de Neptuno.
  • 2012. La nave espacial estadounidense Voyager 1 se aleja a la distancia de 121 unidades astronómicas y abandona el sistema solar, convirtiéndose en el primer objeto creado por el hombre en alcanzar el espacio interestelar.

Nacimientos

  • 1789. John Miers (f. 17 de octubre de 1879) fue un botánico, pteridólogo e ingeniero inglés. Trabajó y exploró América del Sur de 1819 a 1838. Miers describió numerosas especies de ese subcontinente.
  • 1841. Emile Theodor Kocher (f. 27 de julio de 1917). Médico suizo. Publicó trabajos relativos a la glándula tiroides (ideando un método para su trasplante), tratamientos antisépticos, infecciones quirúrgicas, heridas de bala y osteomielitis aguda. En 1878 practicó con éxito la primera extirpación del bocio. En 1909 se le otorga el Premio Nobel de Medicina por sus trabajos sobre la fisiología, patología y cirugía de la glándula tiroides.
  • 1850. Charles Robert Richet (f. 4 de diciembre de 1935). Médico francés. Inventó la palabra anafilaxia para designar la hipersensibilidad desarrollada por un organismo después de recibir una inyección parenteral de un coloide, sustancia proteica o toxina (1902), pudiendo así afirmar que la inyección parenteral de sustancias proteicas modifica profunda y permanentemente la constitución química de los fluidos corporales, por esto se hizo acreedor del Premio Nobel de Medicina.
  • 1900. Hans Adolf Krebs (f. 22 de noviembre de 1981) fue un bioquímico alemán. Sus principales trabajos de investigación giran alrededor del análisis del metabolismo de la célula, fundamentalmente en la trasformación de los nutrientes en energía. Descubrió que todas las reacciones conocidas dentro de las células estaban relacionadas entre sí, nombrando a esta sucesión de reacciones ciclo del ácido cítrico (1937), más tarde conocido como Ciclo de Krebs. Estos estudios le valieron para ganar el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1953.
  • 1916. Frederick Chapman Robbins (f. 4 de agosto de 2003). Trabajó con John F. Enders con quien compartiría el Premio Nobel de Fisiología o Medicina del año 1954, por sus trabajos sobre virología y Bacteriología.
  • 1927. Althea Gibson (f. 28 de septiembre de 2003) fue una tenista estadounidense ganadora de varios torneos de Grand Slam tanto en individuales como en dobles (femeninos y mixtos) desde 1956 a 1958. Fue la primera tenista afroamericana en jugar un torneo amateur o profesional, además de ser la primera entre hombres y mujeres afroamericanos en ganar un Grand Slam en individuales.
  • 1928. Herbert Kroemer es un Profesor de ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, en Santa Barbara. En 2000, él y Zhores Ivanovich Alferov fueron galardonados cada uno con una cuarta parte del Premio Nobel de Física por "desarrollo de heteroestructuras para semiconductores de alta velocidad y optoelectrónica".

Fallecimientos

  • 2012. Neil Armstrong, astronauta estadounidense (n. 1930).

Celebraciones de la infamia

  • 2017. El presidente Donald Trump otorga el perdón presidencial a Joe Arpaio, el ex sheriff de Arizona, cuyos esfuerzos agresivos para perseguir y detener a inmigrantes indocumentados lo convirtieron en un símbolo nacional de la divisiva política de inmigración y le valió una condena por desacato. Un juez del distrito federal ordenó a Arpaio en 2011 que dejara de arrestar a personas basándose únicamente en la sospecha de su estatus migratorio, cuando no había evidencia de que se hubiera roto alguna ley estatal. Pero el sheriff insistió en que sus tácticas eran legales y que seguiría empleándolas. Fue condenado el mes de julio de 2017 por desacato penal por desafiar la orden, un delito menor punible con hasta seis meses de cárcel.

Véase