21 de julio
Julio | |||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | |
29 | 30 | 31 |
Eventos pseudocientíficos, científicos, noticias, conmemoraciones y celebraciones importantes ocurridas en la historia en la fecha del día 21 de julio.
Se incluyen datos triviales y datos de información de fuentes externas fidedignas con ligas a artículos principales relacionados, si los hay.
Celebraciones mundiales
Noticias relevantes
- 2022. Un artículo de la revista científica Science del periodista de investigación Charles Piller da la noticia de un potencial fraude con respecto del artículo del 2006 A specific amyloid-β protein assembly in the brain impairs memory (Un ensamblaje específico de la proteína β-amiloide en el cerebro afecta la memoria). Posteriormente, la revista Science realizaría su propia investigación de seis meses en la que analistas independientes acordaron que las imágenes mostraban signos de manipulación.
Celebraciones pseudocientíficas
Celebraciones científicas
- 1983. En la Base Vostok de la Antártida se alcanza la temperatura más baja registrada por el hombre, –89.2° celsius.
- 1988. Se efectúa el primer trasplante de corazón en México en el Instituto Mexicano del Seguro Social; el paciente fue José Tafoya Chávez.
Nacimientos
- 1620. Jean Picard (f. 12 de julio de 1682) fue un astrónomo y sacerdote francés. En 1670 realizó la primera medida de un meridiano de Francia lo que proporcionó una medida muy exacta del radio de la Tierra (su medida dio como resultado 6328.9 km de radio terrestre, cuando la medida actual es de 6357 km) y proporcionó una confirmación de la Teoría de la Gravitación Universal de Isaac Newton. El cráter lunar Picard lleva este nombre en su memoria.
- 1810. Henri Victor Regnault (f. 19 de enero de 1878) fue un químico y físico francés conocido por sus cuidadosas mediciones de las propiedades térmicas de los gases. Fue un pionero de la termodinámica y mentor de Lord Kelvin en la década de 1840.
- 1923. Rudolph "Rudy" Arthur Marcus es un químico y profesor universitario estadounidense, de origen canadiense, galardonado con el Premio Nobel de Química en 1992 por su contribución al entendimiento de las transferencias electrónicas en las reacciones químicas, conocida como teoria de Marcus.