13 de julio

De Wiki Pseudociencias
Julio
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Eventos pseudocientíficos, científicos, noticias, conmemoraciones y celebraciones importantes ocurridas en la historia en la fecha del día 13 de julio.
Se incluyen datos triviales y datos de información de fuentes externas fidedignas con ligas a artículos principales relacionados, si los hay.



  • Día Mundial del Rock (desde 1985).
  • Día Internacional del Director de Orquesta (desde 2013).

Celebraciones mundiales

Noticias relevantes

Celebraciones pseudocientíficas

Celebraciones científicas

  • 1891. Se imprime por primera vez la palabra "neurona" con el significado de "célula nerviosa”. Los dibujos de Santiago Ramón y Cajal unos años después fueron para muchos la única forma de 'ver' las neuronas.
  • 1919. El dirigible R34 británico aterriza en Norfolk, Inglaterra, siendo el primer dirigible que realiza un viaje completo a través del Océano Atlántico después de 182 horas de vuelo.
  • 1969. Se lanza la sonda lunar soviética Luna 15, que falló en su intento de alunizaje suave.
  • 1974. El escultor y profesor Ernő Rubik inventa el Cubo de Rubik, un rompecabezas mecánico tridimensional, en Budapest.
  • 2014. Lanzamiento de la cápsula "Cygnus" desde costas de Virginia (Estados Unidos) con unos 1.3 toneladas de suministros, en su mayoría alimentos, con destino a la Estación Espacial Internacional alcanzándola en 3 días.

Nacimientos

  • 1791. Allan Cunningham (f. 27 de junio de 1839) fue un botánico​ y explorador británico.
  • 1822. Heinrich Louis d’Arrest (f. 13 de junio de 1875). Fue un astrónomo prusiano que descubrió varios cometas, el asteroide Freia y fue codescubridor del planeta Neptuno.
  • 1826. Stanislao Cannizzaro (f. 10 de mayo de 1910). Químico italiano que resolvió el problema de la confusión de las masas moleculares y atómicas surgida en relación con las hipótesis de Amedeo Avogadro.
  • 1915. Kaoru Ishikawa (石川馨) (f. 16 de abril de 1989). Químico industrial japonés, experto en el control de calidad, cuyo aporte fue la implementación de sistemas de calidad adecuados al valor de procesos empresariales. Se le considera el padre del análisis científico de las causas de problemas en procesos industriales, dando nombre al diagrama Ishikawa, cuyos gráficos agrupan por categorías todas las causas de los problemas.
  • 1932. Hubert Reeves. Astrofísico canadiense. Ha sido director de investigación en el Centre national de la recherche scientifique desde 1965 y actualmente vive en Francia donde suele aparecer en televisión tratando temas de divulgación científica.
  • 1944. Ernő Rubik. Escultor, arquitecto y diseñador de la Escuela de Artes Comerciales de Budapest, que fue el creador del Cubo de Rubik.

Fallecimientos

Celebraciones de la infamia

Datos triviales

Véase