Virgen de Guadalupe

De Wiki Pseudociencias
Fraudes y mitos religiosos
VirgenGuadalupe-01.jpg
Virgen de Guadalupe

También conocida como "Nuestra Señora de Guadalupe", es una advocación mariana de la Iglesia católica, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, en el norte de la ciudad de México. Contrario la creencia popular, Guadalupe no es el nombre del personaje, sino el nombre de un río de España, en Extremadura, donde se encontró una estatua muy similar en forma y figura. Por lo tanto el nombre se traduciría como "la Virgen de[l lugar llamado] Guadalupe".

Etimología

Mucho se ha hablado que Guadalupe significa "Río de lobos" (genitivo latino lupi), por los lobos que abrevaban en él. También es dudosa la etimología Uadi-al-lub, "río de cascajo negro", ya que sólo una parte del río cruza la región carbonífera. Los arabistas marroquíes y egipcios derivan Guadalupe de Uad-al-hub, "río de amor", lo cual es más plausible. La pseudoetimología náhuatl hace derivar la palabra de Coatlaxopeuh, "la que pisoteó a la serpiente"[1].

Mitología

De acuerdo a la leyenda mexicana, la Virgen María se apareció cuatro veces a san Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Según el relato guadalupano conocido como Nican mopohua, tras una cuarta aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga. Juan Diego llevó en su ayate unas rosas ―flores que no son nativas de México y que tampoco prosperan en la aridez del territorio― que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de la Virgen María, morena y con rasgos mestizos.

Datos históricos

A pesar de que la Virgen de Guadalupe es más conocida como la patrona de las Américas, la historia de su "milagrosa" aparición en Tepeyac, México, tiene sus raíces en la provincia de Extremadura, España. Fue aquí que un Español llamado Gil Cordero descubrió una pequeña imagen islámica que se parecía a la Virgen María en el banco de el río Guadalupe, en algún momento a mediados del siglo 13. La imagen de madera tenía la piel de color marrón oscuro y estaba encima de una luna creciente, símbolo del Islam. De hecho, el propio nombre del río "Guadalupe" tenía una influencia Islámica Uad-al-hub. Tanto la imagen y el nombre del río eran los restos de la ocupación árabe de España.

El descubrimiento de la imagen tallada fue visto como una gran señal de Dios, y en 1338, el rey Alfonso XI ordenó que se construyera un templo en el lugar donde fue encontrada. La imagen llegó a ser conocida como "Nuestra Señora de Guadalupe", y el templo se construyó en su honor. Con el fin de ayudar a difundir la veneración de "Nuestra Señora", los artistas comenzaron a pintar réplicas de la talla y ellos ganaron su dinero con la venta de las copias de la misma.

En 1519, Cortés invadió Anáhuac, trayendo la imagen de La Virgen con él al Nuevo Mundo. El historiador italiano Lorenzo Boturini describió la bandera de la siguiente manera: "Una bella imagen de la Virgen María fue pintada en ella. Ella llevaba una corona de oro y estaba rodeada por 12 estrellas de oro. Ella tenía las manos juntas en oración, pidiéndole a su hijo para proteger y dar fuerza a los españoles para que pudieran conquistar y cristianizar a los paganos." Fue la bandera de Cortés la que sirvió como pabellón "oficial" de los españoles hasta que los primeros españoles comenzaron a llegar.

En 1520, los españoles destruyeron el templo de Tonantzin en Tepeyac y en su lugar plantaron otro templo glorificando a la Virgen de Guadalupe -Una reproducción del estandarte de Cortés se creó y colgó en su interior. Los españoles pensaron que podrían fácilmente reemplazar el símbolo de la tierra (Tonantzin Coatlicue) con la madre de su "Dios" cristiano.

Con el fin de facilitar aún más la "conversión" de nuestros antepasados, Juan de Zumárraga llegó a Anáhuac el 6 de diciembre de 1528. Zumárraga era un estudiante orgulloso de la Inquisición y no perdió tiempo en lanzar un asalto fanático en los caminos del pueblo. Ordenó que las bibliotecas se quemaran, destruir los templos, y mando arrestar o asesinar a los maestros. Miles de personas fueron condenados a muerte por Zumárraga por negarse a aceptar la religión del hombre blanco. Y a pesar de tales intentos para convertir a los indios, los sacerdotes se quejaron de que los mexicanos aún mantenían sus tradiciones.

Origen de la imagen

Como prueba de resistencia mexicana al cristianismo, los sacerdotes señalaron que el templo de Guadalupe en Tepeyac era donde los Mexicanos todavía se reunían para venerar la energía de Tonantzin.

Los españoles tenían a un artista Tlaxcalteca llamado Marcos Zipactli (o Cipac o Aquino) pintando una nueva imagen para colgarla en el templo de Tepeyac. Ellos esperaban que una Virgen pintada por uno de los suyos inspirara a los mexicanos a comenzar a mezclar las prácticas católicas con los suyas. Zipactli basó su pintura en la imagen original de la bandera de Cortés pero removió las 12 estrellas de alrededor de la cabeza, dejando sólo la corona.

En 1648, el padre Miguel Sánchez decidió sacar provecho de la imagen, escribiendo un libro titulado "La imagen de la Virgen María." Fue en este libro que el mito moderno de "la Virgen" nació. La historia, para atraer más adeptos al menguado templo de Tepeyac, fue el siguiente:

"9 de diciembre de 1531 un reciente cristianizado mexicano con el nombre de 'Juan Diego' fue visitado por la Virgen María en el cerro de Tepeyac. 'Juan', informó su encuentro con el arzobispo Zumarraga, que al principio no le creyó. Una vez de nuevo, María se apareció a 'Juan' y una vez más el arzobispo Zumarraga no le creyó. Unos días más tarde el 12 de diciembre 1531, María se le apareció una vez más e hizo crecer las flores en la colina estéril. Ella entonces le dijo a 'Juan' que recogiera las flores en su Tilma y se mostrara al obispo como prueba de su aparición. Cuando 'Juan' desplegó su Tilma frente al obispo para que las flores se cayeran, se reveló que 'María' había dejado una imagen de sí misma en la Tilma. Esta 'milagrosa' Tilma, hecha de simple fibra de maguey y con la imagen de La Virgen, es la misma que cuelga en el templo de Tepeyac."

El único problema con la historia del padre de Sánchez es que Zumarraga ni siquiera estaba en México durante el tiempo de la presuntas apariciones. Él fue llamado a España a principios de ese año y no regresó hasta 1534.

De hecho, el propio Obispo Zumárraga, entre sus numerosos escritos, no menciona el acontecimiento; tampoco su sucesor, Alfonso de Montufar, Segundo Arzobispo de México y tampoco el "Cronista de Milagros", Jerónimo de Mendieta, hace referencia al hecho, el cual habría sido su deber anotar en el libro de registros. De igual manera sucedió con el Virrey Antonio de Mendoza; con los historiadores de la época, como Fray Bernadino de Sahagún[2].

La pintura y la corona perdida

Representación del siglo XV

Cuando la pintura de Zipactli se volvió muy deteriorada por el moho y la exposición a los elementos. En 1751, el arzobispo Rubio comisionó al famoso pintor Miguel Cabrera, un católico fanático, a retocar la pintura. En 1895 la tilma estaba deteriorada más allá de la reparación y el padre Antonio Plancarte ordenó que se cambiara con uno nuevo. En la declaración de Plancarte se puede leer en el 3 de diciembre de 1895 asunto de El Universal. Sin embargo, cuando la nueva imagen se puso en su lugar, los sacerdotes hicieron un descubrimiento terrible - los artistas habían omitido completamente la corona que reposaba en cabeza de la "La Virgen".

En un intento por encubrir este error, la iglesia declaró que la corona había desapareció milagrosamente, y los fieles a la imagen en realidad se lo creyeron. Este total evento sórdido se registró en el libro Ecos de la "Quinta del olvido"[3], que fue publicado en 1900 por el obispo Eduardo Sánchez Camacho, personalidad que nunca creyó en el milagro del Tepeyac[4].

Las siete pruebas en contra del milagro

La virgen de Guadalupe como representación de la Inmaculada concepción

La virgen de Guadalupe mexicana es en realidad una copia de la Virgen del Coro de Extremadura parte del culto español a la "Virgen de Guadalupe de Cáceres" en Extremadura, donde podremos ver la estatua en la que se basa la pintura muy anterior a 1531.

La Virgen de Extremadura que usualmente es representada como una "virgen morena" tiene su origen al finalizar la invasión islámica del siglo VII a España. Se supone que fue donada por el papa Gregorio I el Magno, al que era entonces Obispo de Sevilla, la figura fue escondida al inicio de la invasión "mora" a España en el 711, perdiéndose por cientos de años para luego ser rescatada por un humilde pastor que actuó bajo "la influencia celestial" en 1326, encontrada cerca del rió Guadalupe en la provincia española de Cáceres. Esta es la estatua encontrada supuestamente en el siglo VII:

Estatua de Virgen Maria encontrada en Extremadura

Cristóbal Colón

En su segundo viaje a lo que luego se definiría como "Las Américas", recordemos que el descubrimiento se le atribuyó a un estafador llamado Américo Vespucio, en 1493, el 14 de noviembre, se descubriría la isla que Colón nombraría "Guadalupe", el nombre es en honor a la Virgen de Extremadura. Se dice que Cristóbal Colón oró en el santuario de Guadalupe antes de realizar su histórica expedición, y al descubrir la Isla de Karukera el 4 de noviembre de 1493, cambió el nombre a Guadalupe en honor a la patrona de Cáceres. Desde 1635, la Isla de Guadalupe es una colonia francesa. Como puede verse, el concepto de Guadalupe ya rondaba aún antes de llegar a México, si tal virgen fuera un hecho divino, ¿por qué entonces, la misma, se mostraría como en las tradiciones europeas y no en las indígenas o las propias del Israel del Siglo I?

La corona desaparecida

En la concepción actual de la Virgen de Guadalupe la cabeza no tiene corona porque se la borraron. De cualquier modo, ¿Que tenía que hacer una corona a la usanza europea en una aparición mariana a indígena, cuando no era un simbolo de realeza prehispánica? Es por eso que la corona desapareció de la cabeza en los sucesivos retoques hechos al cuadro.

La estatura de san Juan Diego

Resulta asombroso, por no decir ridículo, que nadie se cuestione que una tilma que mide 1.72 m por 1.03 m de ancho que representa el frente de la vestimenta de Juan Diego, pueda ser llevada por un indígena, que en esa época, no era probable que midiera más de 1.60 metros. Además era demasiado grande para el ancho de su cuerpo que no debió pasar los 50 cm.

Se supone que el ayate que usaba de vestido en la "historia del milagro" era como un toga que cubría el frente y la espalda, por lo que debió quedar un área en blanco correspondiente al área de la espalda, ¿acaso la recortaron?

Esto es lino, esto Ayate

Todos dicen que la imagen de la virgen quedó impresa en Ayate, según el estudio mandado a hacer por Guillermo Schulenburg, ex-abad de la basílica de Guadalupe, es de materiales más aptos para la pintura como la tela de Lino y cáñamo usando insectos de "cochinilla" (Dactylopius coccus), con sulfato de calcio (conocido entonces como tizátl), y de un tono negro extraído del "hollín del humo del ocote". Todos los pigmentos eran utilizados por los pintores de la época. Schulenburg fue echado por la puerta trasera cuando se opuso al proceso de beatificación de Juan Diego en 1996. El ex abad, fallecido en 2009, afirmó para la revista italiana Ixtus, en Diciembre de 2001, que "Diego es un símbolo, no una realidad".

El ayate se degrada rápidamente debido a agentes ambientales, insectos, bacterias y hongos que destruyen sus fibras. Aunque es muy fuerte, no es adecuado debido a la separación de sus fibras para pintar encima, además del problema de la absorción si no se usa base blanca. El lino y el cáñamo duran mucho tiempo, incluso cientos de años y sus fibras son muy cerradas. En la pintura de la virgen claramente se aprecia la base blanca y el tejido cerrado.

Decoloración

Si la imagen de la Virgen de Guadalupe fue pintada, por supuestos ángeles, directamente sobre las fibras de la tela, ¿por qué se aprecia la caída del pigmento? La pintura tiene claros relieves, zonas decoloradas, incluso podemos apreciar zonas donde la pintura ha sufrido procesos químicos mostrando que esta se ha escurrido o fusionado (problemas con la humedad generalmente o con los componentes de la fórmula de la pintura). Si la pintura es una impresión mágica sobre la tela, no debería tener ninguno de estos problemas, sería una impresión perfecta que tendría otro tipo de problemas enfocados al desgate de las fibras de la tela.

El "milagro" se conoce 100 años después

Los religiosos creen ciegamente que el milagro es verdad, pero ¿qué evidencias palpables tienen de que la imagen de La Virgen es auténtica? La mayoría cita a menudo, como "prueba" de la aparición de La Virgen el mencionado documento Nican Mopohua (traducido como "Aquí se relata". El Nican Mopohua está contenido en un libro más amplio, el Huey tlamahuiçoltica o El Gran Suceso publicado en el año de 1649. El título completo de esta obra es Huei tlamahuizoltica omonexiti in ilhuícac tlatohcacihuapilli o "Santa María Totlazonantzin Guadalupe in nican huei altepenáhuac México itocayocan Tepeyácac"" (en náhuatl, "Por un gran milagro apareció la reina celestial, nuestra preciosa madre Santa María de Guadalupe, cerca del gran altépetl de México, ahí donde llaman Tepeyacac"). Este documento, supuestamente escrito en náhuatl por un tal Antonio Valeriano a mediados de 1500, debería servir como una confirmación oficial del milagro en el Tepeyac, pero no lo es.

El relato supuestamente le da el estatus de divino a la pintura de la Virgen de Guadalupe aunque no existe ningún relato de la Virgen de Guadalupe o Señora del Tepeyac según el supuesto relato de Juan Diego desde 1531 hasta 1648. 117 años de vacío durante los cuales a la pintura no se le trató como una prueba divina, sino como lo que era y es: una simple pintura.

Uno puede preguntarse legítimamente: ¿Por qué Fray Juan de Zumárraga, un testigo corroborable históricamente, no hace ninguna mención al milagro de la pintura de la Virgen de Guadalupe que él supuestamente presenció? o ¿por qué no existe alguna fuente acreditada de la iglesia, quienes al parecer ignoraron el gran milagro y se le tenga que creer a Antonio Valeriano, que en 1531 tenía 9 años?[5]

Conclusión

A pesar de toda la documentación histórica (por no hablar de sentido común), que ilustra claramente cómo se fraguó el engaño guadalupano, millones de devotos mexicanos todavía rezan a su imagen y se dedican a su culto.

Pero a pesar de la verdad dolorosamente obvia, "La Virgen de Guadalupe" sigue siendo uno de los más reconocidos y venerados símbolos de México. Literalmente millones de mexicanos convergen en la Basílica de Tepeyac para perder su tiempo, energía y dinero con la esperanza de que "La Virgen" les conceda un milagro.

Es curioso que el ayate no sea considerado una reliquia sagrada dado que estuvo en contacto con Juan Diego, convertido en santo por la Iglesia Católica.

Referencias y ligas externas

(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.

  1. Guido Gómez de Silva, Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española; Segunda Edición; Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-5543-5
  2. cgnauta.blogspot.mx Blog de Matius Lenin
  3. Ecos de la "Quinta del olvido"; pp 27.
  4. Ecos de la "Quinta del olvido"; pp 2. en PDF
  5. cgnauta.blogspot.mx Blog de Matius Lenin
P
Mitos cristianos
AbrahamAlma (entidad)ÁngelesEl AnticristoArmagedónBatalla de CumorahBehemotCristianismo anónimoDemonioDía del JuicioDiluvio universalArca de NoéEl arcoíris y la BibliaEl día perdidoEl fruto prohibidoEl InfiernoEspíritu SantoIsmaelJehováKólobLa Doctrina de la Maldición de CaínLa Matanza de los InocentesLamanitasLas profecías de FátimaLeviatánMesíasMoroniNefilimNefitasRahmeeSantísima TrinidadSatanásSudario de TurínUrim y Tumim
Mitos Islámicos
72 vírgenesAláIblísJahannamJannahJinnLas alas de la mosca común portan enfermedad y curaPiedra Negra de la Kaaba
Mitos del Judaísmo
ÍncuboKabbalahSúcubo
Mitos de Asia
GarudáKrishnaPanguVisnú
De otras religiones raras
NsambiTeegeeackThetansXenu
Véase también
DiosMilagrosMormonesIslamPlegaria (mito)Santo prepucioVirgen de GuadalupeVirgen MaríaLa Virgen Negra


P Fraudes de la Religión
Fraudes religiosos   Egipcio reformadoLibro de AbrahamRopa interior mágica mormonaVirgen de Guadalupe
Reliquias falsas   Sudario de Turín