Tecnología 5G (mitos)
Artículos sobre |
Creencias falaces |
En telecomunicaciones, 5G son las siglas utilizadas para referirse a la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil. Es la sucesora de la actual tecnología 4G. Actualmente está disponible su primera versión estandarizada (Release 15 - Stand Alone) aunque las empresas de telecomunicaciones continúan investigando nuevas tecnologías para posteriores versiones. Aunque en 2019 se lanzaron las primeras redes comerciales, se prevé que su uso se extienda exponencialmente desde 2020.[1]
Generaciones
- 1G. Fue la primera generación de tecnología para teléfonos celulares. 1G solo permitía transmitir voz.
- 2G. La tecnología 2G introdujo los mensajes de texto (SMS, 'Short Message Service') lo que permitió que los teléfonos móviles se convirtieran en una en una herramienta de comunicación cada vez más amplia.
- 3G. Se incorpora la conexión a Internet.
- 4G. La conexión a Internet en celulares aprovecha la banda ancha (4G), lo que trajo consigo la reproducción de vídeos en tiempo real (streaming) o la realidad aumentada.
- 5G. La velocidad a la que permite navegar esta tecnología en dispositivos móviles es de 10 GBps (gigabytes por segundo), lo que significa que se podrá descargar una película completa en cuestión de segundos.[2]
Ventajas
Además de poder navegar hasta 10 veces más rápido que las principales ofertas de fibra óptica del mercado, la tecnología 5G permitirá un avance importante en lo que a latencia (el tiempo de respuesta de la red) se refiere, ya que se podría reducir a 5 milisegundos, lo cual nos permite al usuario conectarse prácticamente en tiempo real.
Otra ventaja es que se incrementarán exponencialmente el número de dispositivos conectados. Esto significa que vehículos, robots industriales, mobiliario urbano o cualquier dispositivo electrónico que tengamos en casa (desde la alarma casera, la alarma la lavadora, el refrigerador, u otros dispositivos domésticos) podrán conectarse y compartir información en tiempo real.
Teorías conspiratorias acerca del 5G
Los teléfonos celulares y su conexión generan campos electromagnéticos. Hasta el momento el único hecho real que se tiene respecto a exponerse a estas radiofrecuencias, es que elevan la temperatura corporal 1° C, pero la Organización Mundial de la Salud maneja la posibilidad de que a largo plazo, se puedan presentar otro tipo de enfermedades como el cáncer, sin embargo, no hay suficiente evidencia de esto.
- 5G y coronavirus.
Fue en Europa donde nació el bulo de que el Coronavirus, causante de la enfermedad COVID-19 (SARS-CoV-2), ataca el sistema inmunitario gracias al 5G. El bulo dice que la tecnología 5G provoca que el virus que permanece en el ambiente ataque más fácilmente. No hay ni una sola evidencia de que este sea el caso.
El diario The Guardian informó que ya van 20 radiobases (las torres de teléfonos celulares) que han sido destruidas en el Reino Unido. Mediante un comunicado, la compañía afectada, MobileUK, pidió que se dejara de difundir información sobre la relación entre la 5G con el coronavirus porque se trataba de algo falso.[3]
EL miércoles 10 de junio de 2020, en la región de Huancavelica, ubicada en la zona andina Perú, los comuneros del lugar privaron ilegalmente de la libertad a ocho técnicos de la empresa Gilat Perú que daban mantenimiento a radiobases 4G en la falsa creencia de que estaban instalando antenas 5G con Coronavirus, y para liberarlos exigieron que todas las antenas de la zona fueran removidas a pesar de que esas mismas antenas proveen comunicación e Internet a esos poblados. Los habitantes quemaron las antenas.[4]
- 5G y cáncer
Este bulo tiene que ver con la falsa creencia de que los teléfonos celulares causan cáncer debido a la radiación que emiten.
La realidad es que la energía de radiofrecuencia es una forma de radiación electromagnética. La radiación electromagnética se puede clasificar en dos tipos: ionizante (rayos X, radón y los rayos cósmicos) y no ionizante (la radiofrecuencia).
Se sabe que la exposición a la radiación ionizante, como la de radioterapia, aumenta el riesgo de cáncer. Sin embargo, aunque muchos estudios han examinado los posibles efectos para la salud de la radiación no ionizante procedente de radares, de hornos de microondas y de otras fuentes, actualmente no existe evidencia firme de que la radiación no ionizante aumente el riesgo de cáncer[5].
Véase también
Referencias y ligas externas
(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.
|