Michel Schiff
Michel Schiff fue científico francés en el área de la física quien se convirtió en un homeosectario y decidió escribir el libro Un cas de censure dans la Science: l’affaire de la mémoire de l’eau ("Un caso de censura en la ciencia: el caso de la memoria del agua") con el que trató inútilmente de defender la pseudoteoría de la memoria del agua.
Antecedentes
Schiff fue físico, aunque también obtuvo una licenciatura en psicología. Nació en mayo de 1933 y falleció el 3 de diciembre de 2004.
Proveniente de una familia judía, sufre la llegada de los alemanes a Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Su familia logró huir a Suiza, evitando las incursiones de 1942. Cuando regresó a Francia, realizó sus estudios y terminó su tesis de física en los Estados Unidos.
De vuelta en París, se unió al CNRS (Centro nacional francés de investigación científica, por sus siglas en francés), en el campo de la física nuclear en el laboratorio de Louis Leprince-Ringuet.[1]
En 1970, cambia radicalmente y luego se embarca a estudiar psicología. Estudia niños con el mismo material genético, pero que han sido criados en diferentes entornos sociales. Con esta investigación, trata de determinar los roles del entorno y los aspectos hereditarios. Su investigación finalizará en 1978 y se publicará en la revista Science.[2]
Apoyo a la homeopatía
Tras abandonar la ciencia, Michel Schiff participó en el debate científico sobre el desacreditado tema de la memoria del agua. En 1994 publicó el libro Un cas de censure dans la Science: l’affaire de la mémoire de l’eau ("Un caso de censura en la ciencia: el caso de la memoria del agua").[3]
El libro es otra cosa que un discurso largo y poco oportuno hecho con cierto apasionamiento y vehemencia tratando de hacer defensa de la homeopatía y la memoria del agua. El mismo Jacques Benveniste escribió el prólogo para la edición en inglés de la obra.
Schiff se atreve a decir, nada menos que en el título, que hay "censura en la ciencia". Nada más lejos de la verdad en lo que a la homeopatía se refiere. Todas las tonterías creadas para defenderla ahí siguen en línea. Ninguna ha sido censurada. Ni siquiera el estudio fallido de Benveniste fue censurado, cualquiera lo puede leer gratis. Que las revistas académicas hayan retractado artículos, ha sido porque su metodología era pobre, las muestras muy pequeñas y, en ocasiones, los cálculos mal llevados a cabo. Salvo ciertas excepciones, algunos autores han hecho berrinches cuando se les ha demostrado lo malo en estos artículos. Por esta razón, los homeosectarios prefieren publicar sus "experimentos" en revistas inferiores sin revisión por pares. Criticar una pseudociencia, es un ataque, sí, pero no una censura.
El texto está lleno de ataques a la ciencia y a la comunidad científica que critica la homeopatía por lo que es: una pseudociencia y una falsa terapia médica. De hecho empieza con la siguiente frase: "Las 'diluciones homeopáticas' y la 'memoria del agua' son dos expresiones capaces de convertir a una persona pacífica e inteligente en una violentamente irracional".
Schiff confunde términos ya que nadie se ha violentado al mostrar los errores y criticar las metodología empleadas por los homeosectarios al tratar de explicar un proceso invocando cosas fuera de las leyes físicas. Fue Benveniste quien hizo sus berrinches y es más recordado por esto que por sus verdaderas aportaciones al área biomédica. Lo que se ha hecho es exigir a estos sectario que demuestren de una vez por todas que la homeopatía funciona más allá del efecto placebo, y a casi 20 años de la muerte de Michel Schiff, no lo han logrado. Lo que es más, se han sacado de la manga otros procesos ridículos como que la homeopatía funciona gracias a nanopartículas y otras memeses.
Schiff cuenta en su libro que uno de sus maestros de la escuela secundaria solía decirles a sus alumnos que no creía en los átomos. Luego, platica que otro maestro, "uno más ilustrado", le dijo: '¿Cómo puede alguien negar su existencia? Hoy en día, podemos contarlos, podemos pesarlos, ¡incluso podemos llevarlos a caminar!'[4] Lo que hace aquí Schiff es tomar un logro en la ciencia y compararlo deshonesta y equivocadamente con una pseudociencia que aún no ha podido establecer su validez. Aún y con saber esto, y tras escribirlo nada menos que en la introducción de su libro, Schiff continúa con su patética defensa de la homeopatía.
En el mismo texto, Schiff se pone a defender el experimento de Benveniste sobre los basófilos[5] y trata de explicarlo tomando supuestas evidencias de su validez a pesar de que fueron ya refutadas. Un equipo enviado por la Revista Nature no pudo replicar los resultados de Elisabeth Davenas y Benveniste. Éste último, irritado, se quejó de una caza de brujas y de que el equipo de investigación de Nature habían hecho trampa, cuando se le pidió que retractara el artículo. Benveniste se negó a aceptar sus errores hasta su muerte.
Las ironías de Schiff
Es irónico que Schiff afirme en su libro que "La incapacidad de los físicos, de los químicos y de los biólogos para hablar entre ellos o para examinar fenómenos que se encuentran fuera de su propio campo de experiencia, o de los que tienen una experiencia limitada, ha sido una de las razones por las cuales se han tratado temas como la memoria del agua colocándolos en una tierra 'no científica'." Esto lo dice un físico cuyo más cercano vínculo con el área biomédica es la psicología. Viene de alguien con desconocimiento de la química, fisicoquímica (ciencia de lo más cercano a la física) y la farmacología.
Para más ironía, está su libro ilustrado de nombre l'Intelligence gaspillée: inégalité sociale, injustice scolaire ("Inteligencia desperdiciada: desigualdad social, injusticia escolar"), que lanzó en 1982 debido a que Schiff criticaba el sistema escolar, la ciencia y la sociedad.[6] Volcarse en pseudociencias para defenderlas no es más que un verdadero desperdicio de inteligencia.
Referencias y ligas externas
(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.
|
P |
---|
Hombres |
Andrew Wakefield ♦ Arthur Krigsman ♦ Arturo Solís Herrera ♦ Alejandro Segebre Salcedo ♦ Bruce Lipton ♦ Cyril Burt ♦ Daryl Bem ♦ Diederik Stapel ♦ Dipak K. Das ♦ Dong Pyou Han ♦ Emil Abderhalden ♦ Felipe Ruiz Espinoza ♦ Hyung-In Moon ♦ Igor y Grichka Bogdanov ♦ Jacques Benveniste ♦ Jan Hendrik Schon ♦ Joachim Boldt ♦ Johann Beringer ♦ John Hagelin ♦ Jon Sudbø ♦ Karel Bezouska ♦ Malcolm Pearce ♦ Mark Geier ♦ Michel Schiff ♦ Paul Cameron ♦ Scott S. Reuben ♦ Shinichi Fujimura ♦ Stephen Breuning ♦ William McBride ♦ William Summerlin ♦ Woo Suk Hwang • |
Mujeres |
Almudena Ramón Cueto ♦ Amy Yasko ♦ Barbara Fredrickson ♦ Brigitte Boisselier ♦ Caroline Barwood ♦ Colleen Huber ♦ Madeleine Ennis ♦ Suchitra Sumitran-Holgersson ♦ |
Apropiación del trabajo de otros |
Selman Abraham Waksman ♦ Thomas H. Morgan ♦ |