Jayesh Bellare
![]() |
|
Jayesh Bellare | |
---|---|
Información Biográfica | |
Nombre Real |
Jayesh Ramesh Bellare
|
País |
![]() India
|
Información Personal | |
Ocupación |
Microscopista, ingeniero químico |
Acusado de |
Defensor de la Homeopatía
|
Jayesh Bellare es un microscopista e ingeniero químico que cuenta con numerosas publicaciones, patentes y premios. Es originario de la India y es apoyador de la pseudociencia de la homeopatía debido a un estudio sobre nanopartículas que se llevó a cabo con un proceso no aceptado por la Ciencia.
Antecedentes
Bellare fue el jefe científico del Departamento de Ingeniería Química del Instituto Indio de Tecnología, donde tiene su propio laboratorio, el JB Lab, en Bombay, India, que se compone de miembros de diferentes antecedentes como la biotecnología, ingeniería química, química, medicina y farmacia. Su lema es: Investigación para la tecnología, por la ciencia, para ser utilizada por la gente.[1] Hasta el 2010 recibió galardones importantes, como el Premio al mejor microscopista de los países en desarrollo por la Sociedad de Microscopía de América en 1993. Premio ICI a la Excelencia en Desarrollo de Procesos/Productos, Instituto de Ingenieros Químicos de la India en 1996.[2] En 2017 recibió el premio Mundo de la Impresión 3D. Bellare es miembro electo de la Academia Nacional de Ciencias de la India, la Academia Nacional de Ingeniería de la India, la Academia de Ciencias de Maharashtra y la Sociedad de Microscopía Electrónica de la India.
Estudio apoyador de la homeopatía
Cuando un estudio titulado Las diluciones homeopáticas extremas conservan los materiales de partida: la perspectiva de las nanopartículas apareció en el Journal Homeopathy, se generó mucha emoción en la comunidad homeopática. Muchos se preguntaron ¿podría esta nueva evidencia proporcionar una explicación material para el "mecanismo de acción" de las sustancias homeopáticas? Muchos se creyeron que se había echado nueva luz y una nueva perspectiva sobre el tema.
Bellare es un experto en el campo de la nanomedicina, y gran parte de su trabajo no tiene nada que ver con la homeopatía ni con la medicina alternativa. Se encuentra en una situación única, ya que tiene acceso constante a un microscopio electrónico y gracias a esto, según él, ha podido ver los remedios homeopáticos con un microscopio, y lo ha hecho cientos de veces.[3]
Decidió emprender el estudio por la sugerencia de un amigo. Aprendió que, por primera vez, las revistas científicas se negaron a publicar sus estudios. Bellare cree que, aunque se pueden encontrar estudios publicados bajo su nombre en la búsqueda de Pubmed, él puede publicar cualquier cosa que se le ocurra, pero no es así: un buen estudio en el área biomédica debe pasar una estricta revisión por pares. El considera que tener la palabra "homeopatía" en el título lleva a un rechazo automático, cuando en verdad existen cerca de 350 artículos con la palabra homeopático y homeopatía (en inglés) que pueden ser revisados.[4]
El documento de Bellare fue alabado por supuestamente proporcionar una idea clave de las posibles bases de la homeopatía,[5] una explicación científica que hasta ahora ha eludido a los investigadores debido a su uso de la dilución extrema, mucho más allá de lo que predice la teoría atómica, por la cual la presencia de cualquier principio activo activo es descartado.[6]
El problema con tal estudio
El verdadero problema con el estudio[7] que supuestamente comprueba las bases científicas de la homeopatía es que no fue un estudio controlado.
El equipo investigador compró muestras de 6 medicamentos homeopáticos de "reputados" vendedores. Las etiquetas indicaban que contenían diluciones de oro, cobre, estaño, zinc, plata o platino a 30C o 200C. Analizaron estos remedios y encontraron nanopartículas de los metales correspondientes. Los identificaron por medio de MET (microscopía electrónica de transmisión), SAED (difracción de electrones de área seleccionada, por sus siglas en inglés) y por espectrofotometría de emisión atómica-plasma acoplada inductivamente. De partida, se puede admitir, a efectos de esta discusión, que identificaron de manera confiable la presencia de los elementos metálicos.
¿Cómo explicar la presencia de nanopartículas? Ellos especulan:
- Las fuerzas de cizallamiento podrían haberlos producido durante el proceso de fabricación, tanto a partir de trituraciones de lactosa mecanizadas como por sucusión de potencia humana.
- La cavitación acústica durante el proceso de sucusión manual podría haber producido burbujas localizadas con temperaturas lo suficientemente altas como para derretir partículas metálicas.
- El complejo de nanopartículas/nanoburbujas sube a la superficie y forma una monocapa, y es este 1% superior el que se recolecta y se usa para el siguiente paso en las diluciones.
- Los problemas
- Realmente no sabían lo que estaban estudiando. No verificaron que el contenido de los productos que compraron realmente se ajustara a las etiquetas o se prepararan según los métodos sobre los cuales especulan.
- No usaron ningún control. Idealmente, habrían utilizado dos tipos de muestras de control: una preparada por los mismos métodos de dilución pero sin ningún material de partida, y otra preparada con el mismo material de partida pero sin sucusión. Y tal vez otro remedio homeopático no basado en metales.
- No descartaron la contaminación de los productos originales durante el proceso de fabricación o, posteriormente, de algo en su laboratorio (contaminantes en el aire, equipo lavado incorrectamente, etc.).
Conclusión
Incluso si en verdad hay tales nanopartículas en los remedios homeopáticos, la cantidad es demasiado pequeña como para esperar algún efecto en la fisiología humana, y no se ha demostrado hasta ahora que los remedios tengan ningún efecto terapéutico. Quisieron darle aire científico al modo de acción de los remedios homeopáticos, pero todo quedó en nada.
Un tal Shantaram Kane, ingeniero químico en Bombay, India, se puso en contacto con la Dra. Harriet Hall, quien tiene su blog Science-Based Medicine y la invitó a leer el artículo, a que le hiciera preguntas en caso de dudas y a que diera promoción de los hallazgos para que los escépticos aceptaran las "bases científicas" de la homeopatía.
El problema vino cuando la doctora le hizo preguntas comprometedoras como:
- ¿Por qué no se emplearon controles? Sin ellos, ¿puede estar seguro de que no hubo alguna contaminación en el proceso de fabricación que proporcionaría los mismos resultados para otros remedios homeopáticos, o que alguna contaminación no reconocida durante su preparación experimental podría dar el mismo resultado para las muestras de control no homeopáticas?
- ¿Cómo se comparan las cantidades detectadas con la presencia de otros contaminantes, como las diminutas partículas suspendidas en el aire que podrían caer?
- Incluso si sus hallazgos se repiten en otros laboratorios, ¿qué tendría que ver eso con las afirmaciones de homeopatía para afectar la salud humana?
Resulta que el tal Dr. Kane sólo envió una respuesta típica de los charlatanes.
Su respuesta es típica de una escéptica que tiene una mente totalmente cerrada y se niega a ver cualquier información nueva. He escuchado a muchos de ustedes y, según mi experiencia, es mejor dejarlos en paz. |
~Shantaram Kane |
Su actitud lo dice todo. Esta no es la respuesta de un verdadero científico. La Dra. Hall pidió al Dr. Joe Schwarcz, profesor de química de McGill y popularizador de la ciencia, que revisara el artículo y éste contestó:
Ciertamente no prueba que la homeopatía funcione ... la pregunta es ... ¿prueba algo? Francamente no creo en los datos. Encontraron algún tipo de artefacto experimental..."[8]
El artículo desapareció de la página The North American Society of Homeopaths.
Es curioso saber que muchos de sus estudios reales y bien llevados a cabo fueron publicados en revistas científicas serias, en tanto que sus estudios polémicos sean publicados en publicaciones depredadoras o no respaldadas por otros científicos, como en OMICS International y Homeopathy. Bellare publica sus estudios allí cuando no desea que sean revisados por pares.[9]
Este es solo otro esfuerzo patético para validar la homeopatía al intentar demostrar que los remedios son más que agua, similar al esfuerzo de Luc Montagnier. Tales estudios nunca parecen confirmarse en otros laboratorios o construir hacia un cuerpo de conocimiento coherente. Publicar un estudio no controlado como este dice mucho sobre los estándares editoriales y de revisión por pares de la revista Homeopathy. De todos modos, cualquier anomalía que los proponentes puedan descubrir en los remedios homeopáticos, está muy lejos de establecer que la homeopatía tenga algún efecto clínico.
Verdadera ciencia
De cualquier modo, Bellare también ha hecho cosas verdaderamente científicas en el área biomédica. Luego de exitosas pruebas clínicas en ratones y cerdos, en 2018 Bellare anunció el progreso en el desarrollo de un páncreas bioartificial que se puede implantar en los diabéticos para ayudar a controlar la enfermedad. Esto lo inició en 2008 y aún faltan años para que sea empleado en humanos. El dispositivo se fabrica utilizando tubos de fibra hueca a base de polímero, que generalmente se utilizan en implantes quirúrgicos. Los tubos de fibra hueca no dañan el tejido circundante y pueden crecer y sostener las células que producen la hormona insulina.[10]
Referencias y ligas externas
(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.
|