Hitos en la historia de la homeopatía (1700-1999)
Artículos sobre |
Homeosectarismo |
Desde el sus inicios, la pseudociencia de la Homeopatía ha estado peleándose con las ciencias biomédicas. Esta pseudoterapia se estuvo beneficiando de la desilusión con la medicina occidental. Sigue siendo una forma generalizada de atención médica en países como India. En el Reino Unido y Nueva Zelanda recibe un patrocinio continuo de la Familia Real.
En los países occidentales, la homeopatía está siendo atacada por la medicina basada en evidencia y está siendo acusada de no establecer sus afirmaciones de eficacia terapéutica por referencia a medidas científicas de confiabilidad, incluidos los ensayos controlados, estudios doble ciego y los metaanálisis. Los científicos del área biomédica identifican en la homeopatía riesgos de retraso o abandono del tratamiento ortodoxo que podrían afectar una cura o proporcionar alivio al paciente; recursos desperdiciados y el efecto nocebo provocado por la toxicidad de posibles contaminantes. A esto se puede agregar la traición a la esperanza y la explotación financiera.
Una y otra vez ha tenido que tragarse su frustración al no poder demostrar su efectividad más allá del efecto placebo.
La siguiente es una lista no exhaustiva de las derrotas sufridas por la homeopatía y que tiene a sus defensores iracundos y buscando nuevas formas deshonestas de demostrar que en verdad funciona, muchas veces inventándose procesos mágicos como la ya refutada memoria del agua, defendida por el ya fallecido Jacques Benveniste, o las nanopartículas mágicas propuestas por Jayesh Bellare.
Antecedentes
La homeopatía ha tenido almuerzos gratis durante unos 200 años y ya se había atragantado. Pero, desde hace algunos años, los críticos han comenzado a expresar su oposición señalando la verdad: que la homeopatía carece de evidencia de efectividad y que no es otra cosa que un efecto placebo.
Las cifras de ventas que, por ejemplo, en Alemania, superaban los 600 millones de euros, han comenzado a disminuir y como resultado, la industria homeopática ha iniciado un contraataque, aunque, no por medios honestos. Aún así, muchos científicos (y no científicos) se han dado a la loable tarea de desmitificar esta pseudociencia y a sus promotores calificarlos por lo que son: unos fraudulentos estafadores.
Listado de fechas
Para otras fechas, favor de pasar a las páginas
- Hitos en la historia de la homeopatía (2000-2010).
- Hitos en la historia de la homeopatía (2011-2020).
- Hitos en la historia de la homeopatía (2021-2025)
1700+
- 1755. El 10 de abril nace Samuel Hahnemann, fundador de la pseudociencia de la homeopatía.
- 1779. Samuel Hahnemann recibe su título de médico en Erlangen.
- 1790. Con la traducción de la obra del escocés William Cullen "Materia médica", Hahnemann estableció los principios de su Ley de los similares,[1] según la cual "lo semejante se cura con lo semejante", posteriormente decide someter a prueba tal principio al hacer ciertas observaciones con respecto a la Cinchona officinalis.
- 1795. 3 de marzo. Nace Ernst Ferdinand Rückert en Großhennersdorf, una aldea en el distrito de Görlitz, Estado Libre de Sajonia, Alemania. († 27 de julio). Fue un traductor, y charlatán homeosectario. A él y a Wilhelm Lux, se les debe la tontería de la homeopatía veterinaria, hoy ya desacreditada.
- 1796. Hahnemann crea y publica el sistema homeopático que tanto dinero llenará los bolsillos de charlatanes y vendedores de ilusiones.
1800+
- 1803. Hahnemann desarrolla la teoría de que muchas enfermedades son causadas por el café.[2]
- 1807. Hahnemann utiliza por primera vez el término homeopatía en su ensayo Indicaciones del empleo homeopático de medicamentos en la práctica ordinaria publicado en el Diario de Hufeland.
- 1810. Hahnemann publica "Organon der rationellen Heilkunde" (Organon de la medicina racional), donde expone la doctrina de sus ideas, desacreditadas por la ciencia, sobre la homeopatía. El trabajo fue revisado repetidamente por Hahnemann y publicado en seis ediciones, con el nombre cambiado desde la segunda edición en adelante a Organon de Medicina (Organon der Heilkunst).[3]
- 1810. La homeopatía llega a la India de mano del charlatán John Martin Honigberger, un viajero francés que aprendió la homeopatía del Dr. Hahnemann.
- 1811. Julio. Amedeo Avogadro publica su artículo Essai d'une manière de déterminer les masses relatives des molécules élémentaires des corps, et les proportions selon lesquelles elles entrent dans ces combinations ("Ensayo de una forma de determinar las masas relativas de las moléculas elementales de los cuerpos, y las proporciones en las que entran en estos compuestos.") en la revista científica Journal de Physique, de Chimie et d’Histoire naturelle en donde se le propinó un duro golpe a la teoría homeopática gracias a la ley allí formulada y que fue probada experimentalmente por Millikan en 1909: como es bien sabido, esta ley establece que un mol de cualquier sustancia contiene 6.02254 × 1023 unidades moleculares o atómicas.
- 1812. Hahnemann publica el primer tomo de Materia Medica Pura. Después de conseguir permiso en la universidad de Leipzig, comienza a dar conferencias en esa universidad.[1]
- 1822. El homeosectario Ernst Stapf (1788-1860) funda la primera revista homeopática en el mundo llamada “Archivo de Medicina Homeopática”, de publicación trimestral, dirigiéndola hasta 1836.[1]
- 1825. Hans Birch Gram, un estudiante de Hahnemann, introduce la homeopatía en los Estados Unidos.
- 1826. Gustav Gross (1794-1847) desarrolló con sus amigos homeosectarios Franz Hartmann y Carl Rummel, la revista “Periódico Homeopático Universal”.[1]
- 1827. Hahnemann introduce la ruta olfativa como vía de administración de remedios homeopáticos (inhalación por la nariz). Sin embargo, después de su muerte, este método cayó en mala reputación y los expertos argumentaron que era poco probable que por esta vía pudiera entrar el suficiente material del remedio al cuerpo como para generar efectos clínicos.
- 1827. Llegan a España las primeras noticias sobre la existencia de la Homeopatía gracias al Diario General de Ciencias Médicas de Barcelona.
- 1828. Samuel Hahnemann anuncia que todas, o casi todas, las enfermedades crónicas son causadas por 'la picazón' (sarna).
- 1829. Hahnemann hace alusión a la pseudocientífica teoría de la fuerza vital, aún hoy considerada como uno de los pilares de la doctrina homeosectaria, en la cuarta edición de su Organon.
- 1829. El médico charlatán italiano Cosme Horatius acompaña al rey de Nápoles que viene a España para casar a su hija con el rey Fernando VII. Este médico fue el primero que habló sobre Homeopatía en España.
- 1829. 19 de septiembre. Un homeópata, un tal Dr. Herrmann, es contratado para probar la homeopatía con los militares rusos. El primer estudio tuvo lugar en el Hospital Militar de la ciudad comercial de Tulzyn, en la provincia de Podolya, Ucrania. En el segundo estudio, Herrmann fue al Hospital Militar Regional en San Petersburgo para participar en un ensayo más amplio. Los estudios terminaron el 19 de febrero de 1830. Al final, los resultados fueron que hubo más curaciones en el grupo de pacientes que recibieron placebos que en los que recibieron remedios homeopáticos.
- 1830. Gustav Wilhelm Gross (1794-1847), uno de los tres fundadores de la revista alemana Allgemeine Homóopathische Zeitung, publica en ella el primer articulo sobre homeopatía veterinaria.
- 1833. El charlatán Prudencio Querol, en Badajoz, España, es el primer médico que emplea la Homeopatía en su práctica médica. No existen datos de personas curadas. Querol consigue que el farmacéutico Juan Manuel Rubiales le prepare algunos chochos.
- 1833. En la ciudad de Leipzig aparece la revista Zoiasis, publicada por el homeosectario Wilhelm Lux. En ella Lux proclama la pseudociencia de que, del mismo modo que existe una anatomía y una fisiología, no hay nada más que una patología, una materia médica y una medicina para todos los seres vivientes.
- 1834. Molesto por la creciente popularidad de la homeopatía, Friedrich Wilhelm von Hoven, el funcionario de salud pública de mayor rango de Núremberg, una de las ciudades más grandes y prósperas de Baviera, publicó una crítica devastadora hacia la homeopatía bajo el seudónimo de 'E_.F_.Wahrhold', que había usado anteriormente, de manera que permitiera a los lectores identificar al verdadero autor.
- 1834. El homeosectario Prudencio Querol empieza a promover la homeopatía en Andalucía, España, ganando numerosos adeptos, entre ellos al Dr. Francisco P. Caldas, un propagandista que a sus expensas abasteció de medicamentos homeopáticos a farmacias.
- 1835. Johann Jacob Reuter, un homeópata de Nuremberg (Baviera) afirma sin fundamentos científicos, que incluso los niños, los locos y los animales han sido curados con éxito a base de homeopatía.
- 1835. El veterinario de Lahr, en Baden (Alemania), un tal Schmager edita un libro de 76 páginas destinado a los agricultores, para que ellos mismos puedan sanar sus animales.
- 1835. El 10 de abril, el homeosectario Constantine Hering fundó la primera escuela de medicina homeopática del mundo, La Academia Norteamericana de Arte de Curación Homeopática.
- 1835. Se instaura el Día Mundial de la Homeopatía. Actualmente, los críticos de la homeopatía aprovechan estas 24 horas para subir memes en contra de esta pseudociencia a Twitter y Facebook.
- 1835. Se lleva a cabo el famoso ensayo conocido como la El experimento de sal en Núremberg. Sería de los primeros ensayos de lo que hoy se conoce como ensayo controlado aleatorio doble ciego. Los organizadores del procedimiento concluyeron que los síntomas o cambios que los homeópatas decían observar como efecto de sus medicamentos eran fruto de la imaginación, el autoengaño y la opinión preconcebida, si no es que fraude. Los resultados se publicaron en Allgemeine Zeitung von und für Bayern. Aún y con todo, empezó la eterna búsqueda de los homeópatas por encontrar argumentos para tratar de desacreditar los estudios que demuestran sus falsedades.
- 1836. El homeosectario Friedrich August Günther publica la obra Die Krankheiten des Pferdes und ihre homóopathische Heilung (enfermedades de los caballos y su cura homeopática), en el que afirma sin bases científicas haber ensayado 188 remedios en estos cuadrúpedos.
- 1838. El charlatán José Sebastián Coll, médico titular de Toro (Zamora) éstableció una sección de Homeopatía en el hospital de esa localidad en la que sólo tenían cabida los considerados incurables. Coll reportó éxito con los preparados homeopáticos, aunque nunca lo demostró por lo que la Junta de Beneficencia ordenó cerrar dicha sección.
- 1839. Frederic Foster Quin termina el primer volumen de su traducción de la obra Materia Medica Pura de Hahnemann, pero un incendio en su imprenta destruyó la edición completa de quinientas copias. Sus problemas de salud, como el asma, que la Homeopatía al parecer no curaba, le impidieron volver a imprimir la obra.[4]
- 1839. Johann Martin Honigberger (1795–1869), un médico alemán de Siebenbuergen, lleva la homeopatía a la India, que inicialmente, era practicada por laicos porque, bajo el dominio británico, a los ciudadanos indios no se les permitía estudiar medicina.
- 1840. Llega a Australia Stephen Simpson, el primer homeópata del país.
- 1842. Hahnemann escribe la 6a edición de su Organon, que no alcanzaría a verla publicada, ya que esta sale a luz pública solamente hasta 1921.[1]
- 1842. En Pesth, los homeosectarios fanáticos de Hahnemann se organizan para conservar su doctrina y defenderse de los ataques de los adversarios que se habían dado cuenta que eran unos estafadores vendedores de agua y azúcar. Crean el periódico “Anales de la Medicina Homeopática”.[1]
- 1842. Un veterinario, un tal W. H. Smith, de Filadelfia, aplica a un caballo Belladonna D12 para curarle una nefritis empleando como base un libro de texto de medicina humana. Según la leyenda, después de recibir el remedio homeopático, el equino se reincorporó sobre sus patas dos horas después, cosa que nadie atestiguó y que solo los homeosectarios se creyeron.
- 1842. El doctor Oliver Wendell Holmes publica el ensayo La homeopatía y sus delirios afines (Homeopathy and Its Kindred Delusions) en el que denuncia esta práctica pseudocientífica a la que llamó falsa ciencia y una 'masa mezclada de ingenio perverso, de erudición de oropel, de credulidad imbécil y de tergiversación ingeniosa, muy a menudo mezclada en la práctica'.[5]
- 1843. 2 de julio. Siendo millonario, fallece Samuel Hahnemann[6] sin saber que sus postulados harían que cientos de personas abandonaran sus tratamientos médicos convencionales poniendo en serio riesgo su salud. Muchas de estas personas han muerto por ello.
- 1844. Constantine Hering se convierte en el primer presidente del recién fundado Instituto Americano de Homeopatía.
- 1844. Frederic Hervey Foster Quin funda la British Homeopathic Society
- 1845. Constantine Hering escribe en el prefacio de la primera edición Americana del libro Hahnemann's Chronic Diseases, las supuestas leyes que llevan su apellido y que los homeópatas de la época no dieron importancia. Solo veinte años después, Hering explica detalladamente estas "leyes", pero en 1875, la única de ellas que sobrevivió fue la de que los síntomas desaparecerán en el orden inverso al que aparecieron.
- 1845. Junio. En Dainice, la Junta de Sanidad prohíbe al homeosectario Tomás Cervera, proporcionar chochos homeopáticos a los enfermos; sin embargo, el alcalde de la ciudad declara que este charlatán bien puede expender los chochos si él cree que los pacientes lo "necesitan".
- 1845. El médico homeosectario José Sebastián Coll, viviendo en Madrid, funda la Gaceta Homeopática y forma parte de la junta que se reúne a finales de ese mismo año con el propósito de dar origen a la primera asociacion de médico homeópatas de España, la Sociedad Hahnemaniana Matritense.
- 1845. 1 de noviembre. Se funda la Sociedad Hahnemaniana Matritense con el objeto de propagar y defender la charlatanería homeopática.
- 1846. El investigador británico John Forbes hace la declaración de que "la idea de que un medicamento se fortalezca cuanto más se diluya es 'un ultraje a la razón humana'".
- 1846. Llega a Cuba la Homeopatía de manos del doctor charlatán Francisco de Paula Escofet, quien abrió su Consultorio Homeopático en La Habana. No se conoce ni un solo caso de éxito que pudiera adjudicársele a sus chochos durante su práctica.
- 1847. Constantine Hering desarrolla una forma de nitroglicerina sublingual y aboga por su dosificación como tratamiento de varias enfermedades, para las cuales no tuvo ninguna utilidad; sin embargo, su uso como un tratamiento específico para la presión arterial y la angina de pecho no se encontraba entre estas. Esto se debe principalmente a su enfoque homeosectario profundamente arraigado en las pseudoterapias homeopáticas.
- 1847. El médico francés radicado en La Habana, Julio Jacinto Le Riverend dedica varias páginas de su revista, "El Observador Habanero", a escribir sobre la doctrina Hahnemaniana.[7]
- 1849. El reverendo Johannes Helfrich (1795-1852) publica un trabajo alemán sobre la práctica veterinaria homeopática. Este fue el primer documento sobre este tema publicado en ese país.
- 1849. La Homeopatía llega a México cuando el médico catalán Cornelio Andrade y Baz desembarcó en Veracruz proveniente de Cuba.
- 1849. 10 de octubre. Otro homeosectario fanático de las tonterías de Hahnemann, Frederic Foster Quin, funda el London Homeopathic Hospital, que al menos tenía el loable objetivo de tratar a todas las personas de bajos recursos. En 1947, se le agregaría el título Royal y en 2010 cambiaría el nombre a The Royal London Hospital for Integrated Medicine ('Hospital Royal London para la Medicina Integrada').[8]
1850+
- 1850. 18 de enero. Atendiendo la solicitud formulada por la Sociedad Hahnemanniana Matritense, se expide la Real Orden en que se autoriza la creación de una cátedra y clínica homeopática en Madrid.
- 1850. Frederic Hervey Foster Quin apertura el predecesor del Royal London Homeopathic Hospital.
- 1855. El homeosectaro francés Alexandre Chargé (1810-1890) trató a 25 pacientes con homeopatía y 21 de estos fallecieron, por lo que el charlatán fue despedido del hospital en que trabajaba.[9]
- 1857. John Bell establece la Farmacia homeopática de Sydney en George Street, frente a Bell Street.
- 1857. Alexander Beideman exhibe su pintura propagandista La homeopatía mira los horrores de la alopatía, también conocida como El Triunfo de la Homeopatía,que hoy es propiedad de la Galería Tretyakov en Moscú, Rusia. La obra fue pintada en Munich, Alemania y fue encargada por Eugene Gabrilovich (1835–1918), padre del charlatán y homeosectario Nicholas Gabrilovich (1865-1941).[10]
- 1860. El Colegio de Medicina Homeopática Hahnemann en Chicago, Estados unidos, da clase a sus primeros alumnos y permanece en existencia durante casi 65 años.
- 1862. México. El presidente Benito Juárez expide el primer acuerdo para que se ejerza de manera oficial la homeopatía en México.
- 1862. México. El 23 de abril, el médico Pablo Fuentes Herrera fue quien primero obtuvo la autorización para ejercer de homeópata.
- 1865. Se funda la Sociedad Hahnemaniana Argentina, cuyo órgano de difusión era el Boletín Homeopático, que desapareció durante la crisis social por la epidemia de fiebre amarilla.
- 1865. Colombia. Se funda el Instituto Homeopático con el fin de facilitar y fomentar la enseñanza de esta falsa terapia.
- 1867. México. Julián González abre la primera farmacia homeopática de México.
- 1867. México. En agosto, Julián González y Pablo Fuentes Herrera, fundan el Instituto Homeopático Mexicano.
- 1871. México. Rafael Degollado funda el primer hospital homeopático en San Miguel de Allende, Guanajuato.
- 1872. Melanie d’Hervilly-Gohier se convierte en la primera mujer charlatana en practicar legalmente la homeopatía en Francia. Era la esposa de Hahnemann.
- 1881. Se establece el Colegio de Médicos Homeopáticos, que asumiría un papel crucial en la popularización de la homeopatía en la India.
- 1885. México. El charlatán veracruzano Ismael Talavera fue el primero en publicar la patogenesia “de un remedio netamente mexicano, la Magnolia grandiflora”.
- '1890. Se introduce la homeopatía a Costa Rica.
- 1890. España. Los charlatanes Juan Sanllehy Metges, Salvador Badia Andreu, Josep Giro Savall, Miquel Balari Costa, Xavier de Benavent i Camon, Francesc Derch i Marsal y Josep Antoni Grifols Morera fundan la Academia Médico Homeopática de Barcelona con el fin de satisfacer la necesidad de los médicos homeópatas de tener un lugar de encuentro donde compartir sus supercherías y magia homeopática. Ni uno solo de los nombrados llegó a demostrar la eficacia de la homeopatía.
- 1890. De acuerdo con una leyenda urbana diseminada por homeópatas, el general William Tecumseh Sherman, conocido como el 'Azote del Sur' por tener la política de "arrasar la tierra" donde batallaba, había ordenado distribuir botiquines homeopáticos a todos los regimientos de caballería de su país.[11] De esto no existe constancia en ningún documento histórico fuera de textos de homeosectarios.
- 1893. México. El 15 de julio, el presidente Porfirio Díaz inauguró de modo oficial el Hospital Nacional Homeopático, que fue financiado con dinero de ricos charlatanes.
- 1893. Se publica el ensayo Modern Homeopathy: Its Absurdities and Inconsistencies escrito por William Webb Browning, del Real Colegio de Cirujanos de Inglaterra, el cual resultó ser una cachetada científica para los homeosectarios. Este ensayo recibió el premio de $100, ofrecido por el Dr. Geo. M. Gould, de Filadelfia, y se distribuyó a los médicos con el fin de difundir puntos de vista más ilustrados sobre el tema que trata. La edición de 1894, más grande, se puede descargar desde la Wellcome Collection.[12]
- 1893. Octubre. El homeosectario y político norteamericano Royal Copeland es admitido en la Sociedad de Homeopatía de Michigan como secretario.
- 1895. Agosto. México. Porfirio Díaz reconoce oficialmente la enseñanza y práctica de la terapéutica homeopática a través de un decreto promulgado el 31 de julio.
- 1896. México. La enseñanza y práctica de la terapéutica homeopática es oficial gracias a un decreto promulgado por Porfirio Díaz.
- 1896. México. La Escuela Nacional de Medicina Homeopática inicia sus labores el 4 de enero.
1900+
- 1901. 17 de agosto, Anastasia Rodríguez (55 años), busca consejo médico de Francisco I. Madero para hacer frente a las dolencias que la molestan durante los últimos tres meses. Madero, pensando que la mujer sufría de 'reumatismo y ataques', le receta Rhus toxicodendron.
- 1902. 30 de marzo. El charlatán y homeosectario norteamericano James Monroe Munyon (1848-1918), introduce en el mercado español, en Barcelona, una estrategia comercial que consistía en publicitar la homeopatía en los periódicos generales e invitar a los clientes a recoger gratis un frasquito de sus inútiles chochos durante un tiempo limitado. Esta técnica de mercadeo le generó mucho dinero.
- 1903. Después de un largo antagonismo, la Asociación Médica Americana invita a los homeópatas a unirse a ellos.
- 1910. Se publica el Reporte Flexner (por Abraham Flexner) donde se recomendaron medidas para elevar los estándares de la educación médica, lo que resultó en el cierre de muchas escuelas de medicina homeopática y otras de baja calidad.
- 1910. 2 de julio. Por Orden Real, en España, se legaliza la preparación y dispensación de chochos homeopáticos por parte de Médicos homeosectarios, a pesar de que en el texto de la misma orden se lee que "la composición de los glóbulos no pueda comprobarse".
- 1911. El homeosectario estadounidense James Tyler Kent (1849-1916), en su artículo Correspondencia de órganos y direcciones de cura, da el nombre actual a lo que se ha dado a conocer como la Ley de Hering.
- 1911. Se establece la Revista Homeopathy aunque se conocía como British Homoeopathic Journal, resultado de una fusión entre la British Homoeopathic Review y el Journal of British Homoeopathic Society.
- 1912. México. En octubre se funda la Escuela Libre de Homeopatía de México por el médico Higinio G. Pérez después de haber dejado la ciencia real y la medicina basada en la evidencia por ir a promover una pseudociencia que deja más dinero.
- 1921. Ita Wegman (1876-1943) funda la primera clínica médica antroposófica en Arlesheim, conocida hasta 2014 como la Clínica Ita Wegman. El mismo año se fundan los laboratorios Weleda en Suiza (Arlesheim) y Alemania (Schwäbisch Gmünd). El químico de origen vienés, Oskar Schmiedel (1887-1959) ya había colaborado con Wegman y el charlatán Rudolf Steiner (1861-1925) durante sus estudios de química en la Universidad de Múnich y, juntos desarrollan el primer fármaco, Iscar, cuyo concepto se basa en la filosofía pseudocientífica de los productos Weleda.
- '1921. En Costa Rica, se legaliza la pseudociencia de la homeopatía y es regulada por la Facultad de Medicina y Cirugía del país.
- 1923. México. El presidente José Vasconcelos, entonces Secretario de Educación Pública, hace que la Escuela de Medicina Homeopática pase a depender de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero ahora con el nombre de Facultad Nacional de Medicina Homeopática. Sin embargo, no era una cerrera profesional, sino una especialidad.
- 1932. Junio. El par de charlatanes gemelos, Jean y Henri Boiron fundan el Laboratoire Central Homéopathique de France, en Lyon, Francia.
- 1933. René Baudry y Henri Boiron se hacen cargo del desarrollo del laboratorio de París, que se convierte en los Laboratoires Homéopathiques Modernes. En cuanto a Jean Boiron, se hace cargo del desarrollo de la compañía en Lyon, que se convierte en Pharmacie Homéopathique Rhodanienne.
- 1933. El homeosectario Rafael López Hinojosa funda la pseudocientífica revista La Homeopatía de México que publica trabajos, artículos de opinión, temas de revisión, reportes de casos clínicos y notas de actualidad en apoyo de la pseudoterapia de la Homeopatía. Cayó en conflicto de intereses al recibir apoyo desde 1941 del laboratorio Propulsora de Homeopatía (Productos Similia).
- 1933. Julio. Se funda la "Sociedad Médica Homeopática Argentina", que hoy se conoce como la Asociación Médica Homeopática Argentina. Desde ese año ofrece cursos de posgrado dirigidos a médicos, odontólogos, veterinarios y farmacéuticos.
- 1934. Enero. Se funda la revista Homeopatía en Argentina que funciona como órgano oficial de la Sociedad Médica Homeopática Argentina.
- 1934. Francia, homeosectarios unicistas y pluralistas discuten cuál enfoque es el más apropiado. Las discusiones son tan rabiosas entre ambas partes que no se llegó a ninguna conclusión. Esto es análogo a que dos vertientes de la ufología discutieran si los alienígenas son grises o verdes.
- 1935. Los homeosectarios Kurt Hochstetter Fienemann y Armin Wagner fundan la firma Hochstetter y Cia., en Chile.
- 1936. México. La Facultad Nacional de Medicina Homeopática se incorpora al Instituto Politécnico Nacional que fue fundado el mismo año durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas.
- 1938. El homeosectario y senador de Nueva York Royal Copeland, patrocina la Ley de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos dando protección a los remedios homeopáticos.
- 1939. La Ley de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos en los Estados Unidos permite que los remedios homeopáticos se vendan abiertamente en el mercado.
- 1940. La Asociación Médica Homeopática Argentina obtiene el reconocimiento jurídico, lo que constituye sólo un fragmento de un problema más amplio en el que se pone en juego la legitimidad científica, profesional y social.
- 1941. La pseudocientífica revista La Homeopatía de México entra en conflicto de intereses al pasar a ser editada por el laboratorio Propulsora de Homeopatía (Productos Similia).
- 1941. 28 de noviembre. El físico alsaciano Erwin Heintz publicó «Physikalische Wirkungen hochverdünnter potenzierter Substanzen» (Efectos físicos de sustancias potencializadas altamente diluidas)[13] en la prestigiosa revista Die Natürwissenschaften con una descripción de un tipo de efecto de “memoria del agua”, "demostrando" el efecto sobre las propiedades fisicoquímicas del agua de sustancias extremadamente diluidas (la absorción en el infrarrojo próximo y la conductividad de la solución).
- 1942. 22 de julio. Erwin Heintz escribe un comunicado para la revista Naturwissenschaften (que lo publicó en octubre del mismo año), donde menciona que no pudo replicar los resultados descritos en su trabajo «Physikalische Wirkungen hochverdünnter potenzierter Substanzen», y que los efectos estaban dentro de los márgenes de incertidumbre de las mediciones, por lo que no había que tener en cuenta para nada su artículo.[14] Hasta el día de hoy, es el único ejemplo de verdadera honestidad frente a la evidencia científica, algo que no se ha repetido.
- 1944. Se patenta en Francia el inútil producto Oscillococcinum.[15]
- 1946. 12 de abril. La Gaceta del Gobierno de Australia Occidental publica su disertación sobre las sales de Schüssler. Declara que las "sales celulares del Dr. Schuessler" (Kali Phos. 3X) "...han sido analizadas y se ha encontrado que contienen dihidrógeno fosfato de potasio y lactosa. La cantidad real de dihidrógeno fosfato de potasio en la 'dosis para adultos' es tan pequeña que se necesitarían más de 9,000 tabletas para administrar la dosis medicinal mínima de este medicamento. La lactosa es un azúcar que no tiene valor en el tratamiento de ninguna de las enfermedades mencionadas. Las Sales Celulares del Dr. Schuessler, por lo tanto, no pueden tener valor curativo. No producirán ninguna mejora en ninguna de las enfermedades para las cuales se dice que están indicadas. Cualquier gasto en la compra de estas sales es un desperdicio de dinero."[16]
- 1946. 3 de mayo. La yegua Hypericum, perteneciente al duque de York, más tarde el rey Jorge VI, gana el Premio de las Mil Guineas en Newmarket. El duque la bautizó así por el remedio homeopático homónimo.
- 1947. El London Homeopathic Hospital recibe el título Royal por consentimiento del rey Jorge VI, quien había estado involucrado con el hospital desde la década de 1920. En 2010 cambiaría el nombre a The Royal London Hospital for Integrated Medicine ('Hospital Royal London para la Medicina Integrada').
- 1947. Junio. Empieza a publicarse en Chile la revista Divulgación de la Homeopatía que durante 46 años esparció pseudociencia a la población. Desaparece en junio de 1992.
- 1947. Los hospitales homeopáticos se incorporan al Servicio Nacional de Salud (NHS) de Inglaterra.
1950+
- 1950. Enero. En una reunión de los Centros homeopáticos de Francia, se presenta el trabajo Investigaciones sobre el tratamiento de la rabia y otras enfermedades mediante la homeopatía; de un tal E. Plantureux del Instituto Pasteur de Alger, quien afirma haber logrado la curación de 35 casos de rabia declarada, utilizando un nosode del virus rabia. Ninguna revista científica abordó el asunto de los 35 casos, ni existen publicaciones reputadas que respalden lo dicho por Plantureux.
- 1954. Pierre Cheyre publica un articulo titulado Remedio único y altas diluciones, en el cual declara que los fracasos de los homeosectarios no deben ser imputados a la homeopatía sino que a ellos mismos. Al parecer, después de 65 años queriendo darle un aire de ciencia a la homeopatía, aún no logran demostrar su utilidad más allá del efecto placebo.
- 1956. Un tal W. Witzel, ante un caso de trastorno del comportamiento en un perro, que coincidía perfectamente con la fase de luna llena, recurre a Luna D4, chocho preparado a partir de agua destilada expuesta a la ¡luz de la luna!, con lo cual afirma haber curado completamente al can. Este no es el único caso en que un charlatán dice demostrar la efectividad de la homeopatía por medio del uso de la magia homeopática.
- 1967. Se fundan los Laboratoires Boiron fusionando los laboratorios homeopáticos Jean Boiron, los laboratorios homeopáticos Henri Boiron y los laboratorios homeopáticos modernos.
- 1979. México. La Facultad Nacional de Medicina Homeopática se rebautiza con el nombre actual de Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía.
- 1979. 8 de junio. El charlatán homeópata Francisco Xavier Eizayaga (1921-2001) ofrece una conferencia en las instalaciones de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional (IPN). Su disertación fue sobre "el progreso de la medicina y que lo verdaderamente debe importar al médico son los hechos, que siempre son mejores que los elementos teóricos", sin embargo se apoya en tonterías ya refutadas como la Ley de semejanza o similitud, y el concepto de fuerza vital.
- 1979. El charlatán George Vithoulkas publica su libro Homeopathy: Medicine of the New Man.
- 1980. George Vithoulkas, ingeniero, pero sin conocimiento en la ciencia médica, publica su libro The Science of Homeopathy con miras a legitimizar esta pseudoterapia con más pseudociencia.
- 1981. 4 de septiembre. Los homeosectarios Hugo Escobar y Hernán Varas realizan en la sede del Instituto Hahnemanniano el curso pseudocientífico “Homeopatía para médicos veterinarios”, el primero de esa índole en el país de Chile.
- 1982. 22 de noviembre. Se promulga en Córdoba, Argentina, la Ley N° 6822 que prohíbe la práctica de la Homeopatía, por ser una actividad que “carece de bases científicas”. La promulgación de esta ley se basó en el articulo 7 que se refiere al “Ejercicio de las profesiones y actividades relacionadas con la salud humana”.
- 1983. 25 de noviembre. Se entrega el premio “Dr. Samuel Hahnemann” al homeosectario veterinario chileno Flavio Briones Silva por sus esfuerzos de promover el uso de la homeopatía en especies animales de abasto. Aunque se supone que el premio se da a profesionales del área científica, en realidad estaba dirigido a promotores de pseudociencias y pseudoterapias.
- 1984. 10 de noviembre. Da inicio el Congreso de la Liga Homeopática Internacional en la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Se criticó, entre los mismos homeosectarios, los trabajos con tendencia fuertemente filosófica y religiosa. Si no hubo casi trabajos de índole científico, que son los que más necesita la homeopatía, es porque no se pueden replicar, no tienen controles adecuados y no pueden demostrar efectividad más allá del efecto placebo, por lo que no pueden ser presentados a publicación en revistas científicas reputadas.
- 1985. 26 de mayo. Se lleva a cabo el XL Congreso de la Liga Médica Homeopática Internacional en Lyon, Francia. Al igual que en otros congresos de homeosectarios, todos los asistentes se bañaban en aires de "método científico" que dista mucho de parecerse al que los científicos reales emplean en sus investigaciones. Ni un solo trabajo presentado estuvo respaldado por revisión por pares, ni fueron publicados en revistas científicas reputables.
- 1986. En Costa Rica, el Colegio de Médicos y Cirujanos reconoce la homeopatía como especialidad médica.
- 1988. Junio. El homeosectario veterinario Flavio Francisco Briones Silva, escribe en el editorial de una revista homeopática que los críticos de la homeopatía que atacan a esta pseudoterapia "son aquellos que menos saben sobre ella" y que siempre recurren al efecto placebo para explicar el por qué funciona. En el mismo artículo declara que los escépticos deberían "seguir el ejemplo del Dr. Hering, a quien se le solicitó que la desacreditara". Y terminó abandonando la ciencia para transformarse "en uno de los más grandes homeópatas de todos los tiempos."[17] Esto lo afirma Briones a pesar de que la homeopatía, tras cientos de estudio no ha demostrado su efectividad, si no en humanos, mucho menos en animales.
- 1985. Diciembre. Se inaugura en Santiago (Chile), la primera Clínica Veterinaria Homeopática, la cual recibió el nombre del homeosectario “Dr. Wilhelm Lux”.
- 1988. El 27 de mayo, en un congreso homeopático nacional en Estrasburgo, Benveniste presenta un documento sobre su trabajo con diluciones ultra altas que atrae una atención considerable. El documento se refería a 'una organización de la materia hasta ahora desconocida', 'moléculas fantasma', 'impresión molecular' y agua que retiene la 'memoria' de las moléculas con las que había estado en contacto.[18]
- 1988. El 30 de junio de 1988, Jacques Benveniste y Elisabeth Davenas publican el artículo en Nature llamado Human basophil degranulation triggered by very dilute antiserum against IgE, en el que se infiere que algunos compuestos que eran detectados por los anticuerpos aun eran reconocidos inclusive si eran disueltos en agua muchas veces.[19] Estos hallazgos parecían apoyar el concepto de homeopatía. El estudio fue refutado por un equipo enviado por la revista y en vez de defender su postura, Benveniste solo parloteó, refunfuñó y acusó a los investigadores de una caza de brujas. Benveniste murió en la ignominia.
- 1988. El 28 de julio, se publica el informe del equipo formado por sir John Maddox, James Randi y Walter W. Stewart, que fue enviado a nombre de la Revista Nature para revisar los procesos llevados a cabo por Jacques Benveniste de donde se infería que el agua posee memoria.[20] Tras encontrar varias anomalías en los procesos, incluyendo un intento robar información sobre las muestras por parte del equipo de Benveniste, se comprobó que todo era una farsa aderezada con Conflicto de intereses de parte de Elisabeth Davenas, partidaria de la homeopatía.[21]
- 1989. Junio. El físico, apoyador de pseudoterapias, pseudociencias y reconocido homeosectario mexicano, Ángel Salas Cuevas, publica el pretencioso artículo "Investigación de la resonancia magnética nuclear en el medicamento homeopático" donde afirma demostrar que las sustancias homeopáticas son identificables, estables y con características propias. Hasta el momento nadie más ha llegado a las mismas conclusiones que Salas. Nunca se replicaron los resultados, ni tampoco fueron publicados en una revista científica reputada, ni siquiera en una homeopática internacional. Dada su condición de homeosectario, puesto que pertenecía a la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, entró en un serio conflicto de intereses.
- 1989. Aún y con haber hecho experimentaciones no replicables, ni haber publicado los hallazgos en una revista científica reputada, con todo eso, el homeosectario mexicano Ángel Salas Cuevas recibió el premio del año, por la industria química farmacéutica homeopática.
- 1990. 20 de diciembre. La nueva Ley del Medicamento (BOE 20-12-1990) de España, incluye los homeochochos considerándolos equivocadamente como productos de utilidad terapéutica aún y cxuando no existe evidencia de beneficio al los enfermos.
- 1993. Octubre. La FDA advierte a la compañía Biological Homeopathic Industries (BHI) que deje de hacer afirmaciones de que BHI Cold, que contenía azufre y pulsatilla, es eficaz contra las paperas, la tos ferina, las enfermedades respiratorias crónicas, el herpes zoster, todas las infecciones virales y el sarampión. Además, que cuando se combina con otros remedios de BHI, se afirma ilegalmente que es eficaz contra la otitis, pleuresía, bronquitis o neumonía, conjuntivitis y traqueitis.
- 1993. Para celebrar el 150 aniversario de la muerte del charlatán inventor de la Homeopatía, Samuel Hahnemann, bajo cuyo legado han fallecido miles de personas, a la Asociación Homeopática Española se le ocurre regalar a la ciudad de Zaragoza un busto de mármol. El busto se le encargó a un tal Alberto Pagnussatt.
- 1994 1 de mayo. Los homeosectarios Jennifer Jacobs, Stephen S. Gloyd, James L. Gale, L. Margarita Jiménez y Dean Crothers publican en el journal American Academy of Pediatrics el basuriento artículo "Treatment of Acute Childhood Diarrhea With Homeopathic Medicine: A Randomized Clinical Dual in Nicaragua" en el que supuestamente investigaron el tratamiento homeopático de la diarrea en niños nicaragüenses. En el tercer día del tratamiento el grupo homeopático obtuvo menos deposiciones diarreicas que el grupo control (p < 0.05). Sin embargo, los críticos Wallace Sampson y William London refutaron los hallazgos descubriendo errores y un posible fraude.
- 1994 1 de noviembre. Se publica el libro Un cas de censure dans la science : L'affaire de la mémoire de l'eau (Un caso de censura en la ciencia: el caso de la memoria del agua), en el que el convertido en homeosectario francés Michel Schiff trata inútilmente de defender la ya desacreditada pseudoteoría de la memoria del agua, a pesar de que el fraudulento Jacques Benveniste ya había tratado futilmente de hacerlo.
- 1994 19 de noviembre. Elly S M de Lange-de Klerk, del Centro Médico de la Universidad de Amsterdam, y colegas, publican el estudio "Effect of homoeopathic medicines on daily burden of symptoms in children with recurrent upper respiratory tract infections". Éste estudio tuvo como objetivo investigar los efectos intrínsecos de los medicamentos homeopáticos prescritos individualmente. El diseño fue de estudio aleatorizado, doble ciego, y controlado con placebo. Los investigadores analizaron los efectos de los remedios homeopáticos en niños con infecciones respiratorias recurrentes del tracto respiratorio superior. Del grupo total, 84 niños recibieron el placebo y 86 el correspondiente remedio homeopático individualizado. Los investigadores concluyeron que los remedios homeopáticos no sirven para mejorar los síntomas ni las infecciones.
- 1995 3 de junio. Se publica el estudio "Effect of homoeopathy on pain and other events after acute trauma: placebo controlled trial with bilateral oral surgery", donde se examina el alivio del dolor en las extracciones dentarias y en la cirugía oral mediante remedios homeopáticos o placebos. Se eligieron seis remedios homeopáticos: árnica, hipérico, estafisagria, ledum, fósforo y plantago y se prepararon a la potencia D30 de acuerdo con los requisitos aceptados para remedios homeopáticos y se usaron tabletas de sacarosa. Lo interesante del estudio radica en que 14 de los 24 sujetos eran estudiantes de homeopatía y 2 de los 5 autores eran homeópatas. A pesar de ello, los resultados no fueron favorables a la homeopatía, ni en alivio del dolor ni en la inflamación de los tejidos.
- 1995 1 de noviembre. Se publica en el journal American Academy of Pediatrics el artículo "Analysis of homeopathic treatment of childhood diarrhea" que refutó los resultados del basuriento artículo "Treatment of Acute Childhood Diarrhea With Homeopathic Medicine: A Randomized Clinical Dual in Nicaragua" que apoyaba que la diarrea en niños podía ser curada con homeopatía. Los críticos Wallace Sampson y William London señalaron que no hubo diferencias significativas en los días 1, 2, 4 y 5, lo que da a entender que la conclusión de los homeosectarios no era válida. Al margen de varios errores matemáticos en los datos de las tablas, había una diferencia sospechosamente mayor entre los grupos de control y tratamiento, entre niños que tenían gérmenes en sus deposiciones y los que no, lo que hacía pensar que se pudo haber administrado algún antibiótico, por lo que el fraude sería doble.
- 1997. Septiembre. Se publica en la revista The Lancet el artículo Are the clinical effects of homeopathy placebo effects? A meta-analysis of placebo-controlled trials. (¿Los efectos clínicos de la homeopatía son efectos placebo? Un metaanálisis de ensayos controlados con placebo). Los autores concluyeron que los resultados del metaanálisis no son compatibles con la hipótesis de que los efectos clínicos de la homeopatía se deben completamente al placebo. Sin embargo, no se encontró evidencia suficiente en los estudios revisados de que la homeopatía sea claramente eficaz para cualquier condición clínica individual.[22]
- 1998. Se publica el libro Historia, teoría y método de la medicina: introducción al pensamiento médico, del profesor Miguel Angel Sánchez González. En esta obra dedica un capítulo a las prácticas médicas actuales no validadas entre las que se encuentra la Homeopatía. De la Homeopatía y otras pseudoterapias dijo: "Desde un punto de vista metodológico conviene llamarlas “prácticas médicas no validadas”, para recordar que no han demostrado científicamente la eficacia causal objetiva de sus tratamientos.”
- 1998. Febrero. Un grupo de doce investigadores y médicos dirigidos por Andrew Wakefield, del Hospital Royal Free de Londres, publican en The Lancet los resultados de una investigación, un artículo que, en la actualidad, se puede considerar como el que más daño ha hecho a la salud pública. En el artículo se hizo la falsa inferencia de que las vacunas causan autismo. Desde esa fecha, muchos homeópatas son antivacunacionistas y afirman que pueden curar el autismo.
- 1999. Febrero. El pediatra y homeosectario Alfredo Ballester Sanz publica el artículo Homeopatía. Fundamentos científicos en el que trata futilmente de otorgar fundamentos científicos a la homeopatía. Sin embargo, nada del artículo tiene algo cercano a ciencia. En el artículo llega a la desfachatez de promocionar el fallido libro La homeopatía del sectario Dana Ullman.
- 1999. En abril de 1999, Madeleine Ennis afirmó que había replicado los resultados de Jacques Benveniste.[23][24] Sus hallazgos fueron refutados por el Experimento Horizon.
Para conocer más, véanse los siguientes artículos relacionados
- Hitos en la historia de la homeopatía
- Veredictos sobre la homeopatía
- Homeopatía vs placebo
- Homeopatía y cáncer
- Homeopatía y nanopartículas
- Homeopatía en las revisiones sistemáticas de Cochrane
- Metaanálisis de la homeopatía
- Homeosectarios
Referencias y ligas externas
(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.
|
![]() |
---|