George Psalmanazar
![]() |
|
George Psalmanazar | |
---|---|
Información Biográfica | |
País |
![]() Francia
|
Lugar |
¿Sur de Francia? |
F. de Nacimiento |
1679 |
Fallecimiento |
3 de mayo de 1763 |
Información Personal | |
Ocupación |
Escritor y fraudulento |
Acusado de |
Impostor, inventarse hechos de su vida
|
George Psalmanazar fue un francés que afirmó ser el primer nativo de Formosa (hoy Taiwán) en visitar Europa. Durante algunos años convenció a muchos en Gran Bretaña, pero más tarde se reveló que era un impostor y resultó todo falso. Posteriormente se convirtió en ensayista teológico y amigo y conocido de Samuel Johnson y otras figuras notables en el Londres literario del siglo XVIII.
Su verdadero nombre es desconocido hasta el día de hoy, pero llegó a Londres en 1704, autoproclamándose como el "nativo de Formosa". Aunque nunca había estado cerca de la isla (Taiwán en ese momento estaba en gran parte inexplorada), le dijo al público entusiasmado que era miembro de una familia principesca de Formosa que se había dirigido a Japón y luego al mundo exterior. Su libro, Una descripción histórica y geográfica de Formosa, presentó detalles elaborados y dibujos de vestimenta, cultura, religión y costumbres formosanas, Todo inventado por completo. Incluso tenía un diagrama del alfabeto de Formosa.
Psalmanazar se convirtió en una sensación europea. Su libro fue un bestseller y fue traducido a varios idiomas. Las sociedades científicas quedaban hechizadas en sus conferencias. La Formosa que describió era una sociedad extraña y brutal, donde un hombre solo tenía que declarar que su esposa era una adúltera para que terimana decapitata y ser comida. Cada año, dijo, dieciocho mil niños menores de nueve años son sacrificados al dios de Formosa, y el canibalismo fue practicado vigorosamente. El consumo de sangre de las serpientes, dijo, permite a la mayoría de los formosanos vivir más de cien años.
Según su autobiografía publicada póstumamente, fue educado en una escuela franciscana y luego en una academia jesuita. En ambas instituciones, afirmó haber sido celebrado por su "genio poco común para los idiomas". De hecho, según su propio recuento, Psalmanazar era algo así como un niño prodigio. Afirma que obtuvo fluidez en latín a la edad de siete u ocho años, y se destacó en la competencia con niños que duplicaban su edad. Los encuentros posteriores con un profesor de filosofía sofística lo desilusionaron del academicismo y suspendió su educación cuando tenía quince o dieciséis años.
El ardid de Psalmanazar fue tan exitoso que el obispo de Londres lo envió a Oxford, donde debía estudiar y dar conferencias sobre la historia de Formosa, y la Iglesia Anglicana lo comisionó para traducir el Antiguo y el Nuevo Testamento a su lengua materna. Sin embargo, en unos pocos años, la farsa comenzó a desmoronarse y su perpetrador estaba cada vez más agobiado por la culpa, así como por una adicción al opio. Sus tortuosas memorias, publicadas dos años después de su muerte en 1763, revelaron el engaño, pero nunca su verdadera identidad.