Genocidio armenio

Víctimas de la religión
Armenios.jpg
Pueblo armenio
Religión ofensora
Causa
Exclusividad étnica y religión contraria
Fecha
De 1915 a 1923
Cómo
Genocidio

El genocidio armenio, también llamado holocausto armenio, o Gran Crimen, fue la deportación forzosa y exterminio de un número indeterminado de civiles armenios, calculado aproximadamente entre un millón y medio y dos millones de personas, por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923.

Jóvenes Turcos (Jöntürkler o Jön Türkler, en turco) es el sobrenombre de un partido nacionalista y reformista turco de principios del siglo XX, cuyos líderes se rebelaron contra el sultán Abdul Hamid II, quien fue oficialmente depuesto y desterrado en 1909. Gobernaron el Imperio otomano entre mediados de 1908 y el final de la Primera Guerra Mundial, en noviembre de 1918 cuando la ocupación de Constantinopla vio la partición del Imperio otomano. Durante su gobierno, perpetraron el genocidio armenio entre 1915 y 1923, periodo en el que se estima que pereció al menos un millón y medio de armenios. Los Jóvenes Turcos tenían sus orígenes en sociedades secretas de estudiantes universitarios y cadetes militares.

Los cristianos armenios han sufrido persecuciones de los musulmanes durante siglos. Cualquiera puede referirse a las matanzas de 1894,1895 y 1896. En medio de las hostilidades desatadas entre Rusia y Turquía, los armenios buscaron la protección de Rusia. Pero ello no impidió la masacre de más de doscientos cincuenta mil armenios en Sasun, Trapezunt, Edesa, Birijik, Kharput, Niksar y Van. Se quemaron poblaciones y se saquearon cientos de iglesias. Las matanzas siguieron en 1904 y en 1909, cuando treinta mil armenios perdiéronla vida en Adana. Según un artículo aparecido en la Revue Encyclopédique de 1896, las masacres ocurridas entre 1894 y 1896 se planearon y ejecutaron deliberadamente a fin de exterminar metódicamente a los armenios.

Incapaces de aceptar la idea de que en suelo turco hubiera gente de otra nacionalidad, los turcos comenzaron esa campaña de exterminio que concluyó con la horrenda matanza de 1915, considerada por muchos el primer genocidio del siglo XX. Estos hechos han generado una gran polémica, y hay historiadores como Bernard Lewis que niegan que se tratara de un «genocidio» o que haya estado «planeado». Lo cierto es que Lewis tuvo incluso que afrontar un juicio en Francia a causa de su posición. Otros historiadores y gran número de armenios sostienen que se asesinó a sangre fría a más de un millón de armenios: fusilados, ahogados (incluso los niños) o arrojados a precipicios. A los supervivientes se los deportó o se los redujo a la esclavitud. No cabe duda alguna de que fue un genocidio, un genocidio que parece haber impresionado en gran manera a Hitler y en el que probablemente se inspiró para llevar a cabo su genocidio de judíos.

El genocidio de los armenios no fue más que la culminación natural de una política hacia los no musulmanes sancionada por Dios. Se trató nada menos que de una yihad perpetrada por musulmanes, los únicos que resultaron beneficiados por el botín: las posesiones y casas de las víctimas, las tierras, y las mujeres y niños esclavizados. No fue un hecho aislado, sino una política deliberada para eliminar todo nacionalismo entre los dhimmi y mantener bajo jurisdicción islámica el territorio conquistado. Como señala Bat Ye'or: «La lógica interna de la yihad no puede tolerar la emancipación religiosa. La guerra permanente, la perversidad del Dar al-Harb y la inferioridad de los harbi [no musulmanes] conquistados constituyen los tres principios interdependientes e inseparables que fundamentan la expansión y la dominación política de la umma (la comunidad musulmana).»[1]

Los testigos

Hubo muchos testigos del genocidio armenio. Aunque el gobierno de los jóvenes turcos tomó sus precauciones e impuso restricciones a la información y fotografías, había muchos extranjeros en el Imperio Otomano que presenciaron las deportaciones. Entre ellos había representantes diplomáticos y misioneros estadounidenses. Ellos fueron los primeros en enviar noticias al mundo exterior sobre el despliegue del genocidio. Algunos de sus reportes llegaron a los titulares en los medios de comunicación americanos y occidentales. También muchos testigos alemanes reportaron las atrocidades cometidas contra los armenios. Los alemanes eran aliados de los turcos en la Primera Guerra Mundial. Numerosos oficiales alemanes desempeñaron importantes tareas militares en el Imperio Otomano. Algunos de ellos condonaron la política de los jóvenes turcos. Otros reportaron confidencialmente a sus superiores en Alemania sobre la masacre de la población civil armenia. Muchos rusos vieron por sí mismos la devastación causada a las comunidades armenias cuando el ejército ruso ocupó partes de Anatolia. Muchos árabes en Siria, a donde la mayoría de los deportados fueron enviados, vieron por ellos mismos la terrible condición a la que se habían reducido los supervivientes armenios. Por último, muchos funcionarios turcos fueron testigos como participantes en el genocidio. Varios de ellos prestaron testimonio bajo juramento durante los tribunales de posguerra, convocados para juzgar a los conspiradores jóvenes turcos que organizaron el genocidio armenio.[2]

Aún sigue habiendo personas que niegan que haya habido un genocidio armenio. En horrorosa ironía, el canal de noticias en Youtube The Young Turks[3] (Los Jóvenes Turcos) presentado por el apologista islámico turco Cenk Uygur y la armenia Ana Kasparian fueron recalcitrantes negadores del genocidio armenio.

Otras víctimas de la religión

Referencias y ligas externas

(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.

  1. Ibn Warraq (1995) Por qué no soy musulmán. Prometheus Books. ISBN 9788484531463
  2. Armenian National Institute. Frequently Asked Questions about the Armenian Genocide.
  3. The Young Turks. Canal en Youtube.