Eterometría
La eterometría (Aetherometry), es la supuesta "ciencia exacta" de la métrica de la energía sin masa (éter). Sus postulantes afirman que es una nueva ciencia biofísica y nanométrica, o disciplina científica, desarrollada por Paulo N. Correa y Alexandra Correa como síntesis de un trabajo experimental y analítico que ha replicado, revisado y continuado las contribuciones científicas de Nikola Tesla, Louis de Broglie, Wilhelm Reich (orgonomía, orgonometría), René Thom (teoría de las catástrofes) y Harold Aspden. Su objeto es el estudio de la energía sin masa.
Artículos sobre |
pseudociencias |
Refutación
El éter es el medio universal por el que se creía que se propagaba la luz hasta 1881, cuando se probó experimentalmente su inexistencia. Decir que se ha desarrollado una ciencia exacta en base a ella es excepcionalmente ridículo. Según se acepta hoy, la masa y la energía son equivalentes, y en todo caso considerando los fotones como partículas efectivamente no tendrían masa. La biofísica es la aplicación de nociones y métodos de la física a sistemas vivos, y éste ya no parece ser el objetivo del Correa. Decir que algo es nanométrico simplemente es decir que opera en escalas muy pequeñas.
Harold Aspden es probablemente el auténtico cerebro detrás de las propuestas de Correa. También ostenta un doctorado, y se ha dedicado durante mucho años a la tecnología, llegando a proponer y patentar un motor de movimiento perpetuo: evidentemente, parece que se trata de un efecto ilusorio, pero Aspden es realmente el que ha justificado la necesidad de recuperar el concepto de éter para explicar supuestas anomalías en los motores y probablemente su obra es la que vale la pena investigar. El precedente estelar que cita Correa y que basta para destruir cualquier pretensión de fiabilidad es Wilhelm Reich.
Otros apoyadores de la tontería del éter son los charlatanes anticientíficos de la organización terraplanista de Fecore, Inc.
La eterometría es una pseudociencia, nada más.