Constantine Hering
![]() |
|
Constantine Hering | |
---|---|
Información Biográfica | |
País |
![]() Alemania |
Lugar | Oschatz |
F. de Nacimiento | 1 de enero de 1800 |
Fallecimiento | 23 de julio de 1880 |
Información Personal | |
Ocupación | Botánico |
Afiliación | |
Acusación |
Charlatán y promotor de pseudoterapias
|
Constantine J. Hering (también Constantin o castellanizado como Constantino) fue un médico y botánico de Alemania que abandonó la ciencia médica para abrazar la Homeopatía. Introdujo esta pseudoterapia a Estados Unidos y por eso se le conoce como el "padre" de esta pseudociencia en ese país.
Antecedentes
A los 17 años, Hering se interesó en la medicina y se unió a la Universidad de Leipzig. En ese tiempo, Samuel Hahnemann era una molestia para los incondicionales de la medicina ortodoxa, porque su 'Organon' era una contradicción para su controversial sistema terapéutico.
El eminente cirujano, Henrich Robbi fue un crítico de Hahnemann, y al igual que otros médicos creía que la homeopatía era una pseudociencia y que Hahnemann estaba equivocado.
En 1821, cuando la campaña contra Hahnemann estaba en su peor momento, C. Baumgartner, fundador de una editorial en Leipzig, quería un libro escrito contra la homeopatía, un libro que acabara de una vez por todas con esa falsa terapia. Se le pidió a Robbi que lo escribiera, pero lo rechazó por falta de tiempo y recomendó a su joven asistente Constantine Hering. Hering comenzó el trabajo y casi lo terminó en el invierno de 1822. Pero al revisar las obras de Hahnemann para recoger citas, se encontró con la famosa "nota bene para mis revisores" en el prefacio del tercer volumen de la 'Materia Medica Pura', que decía, entre otras cosas,
"La doctrina apela principalmente al veredicto de la experiencia: 'repite los experimentos', grita en voz alta, repítelos con cuidado y precisión y encontrarás la doctrina confirmada en cada paso, y que hace lo que ninguna doctrina médica, ningún sistema físico, ninguna de las llamadas terapias logró o pudo hacer, insiste en ser juzgado por el resultado".[1]
Hering decidió aceptar el desafío. El primer paso fue repetir el experimento de la cinchona. El resultado fue lo que Hahnemann había predicho. Hering comenzó a ver lo que él suponía era verdad en la homeopatía. Un estudio posterior de la 'Materia Medica' homeopática lo convenció de que las conclusiones, en realidad erróneas, de Hahnemann eran correctas. El libro contra la homeopatía nunca vio la luz del día y no existe, que se sepa, copia de sus anotaciones.
En el invierno de 1824, el dedo índice derecho de Hering se cortó mientras diseccionaba un cadáver. La herida rápidamente se volvió gangrenosa. En aquellos días, tales heridas eran en su mayoría fatales. Los medicamentos ortodoxos de rutina no tuvieron efecto. Afortunadamente para Hering y para la homeopatía, un discípulo de Hahnemann llamado Kummer lo persuadió para que tomara un tratamiento homeopático y le dio el álbum Arsenicum. Después de algunas dosis se sintió mejor y la gangrena se curó por completo. Hering estaba sorprendido y su interés por la homeopatía no conocía límites. Se puso en contacto con Hahnemann para obtener más instrucciones.
Hering comenzó a expandir las enseñanzas de Hahnemann realizando sus propias investigaciones y repitiendo las pruebas. Como resultado de la evidencia de sus propias investigaciones, Hering transfirió su lealtad a la homeopatía. Hering llegó a Filadelfia, Estados Unidos, en enero de 1833. Estableció una escuela homeopática en Allentown, Pennsylvania (Academia de Allentown). Se convirtió en miembro de la Academia de Ciencias Naturales, y le presentó sus grandes y valiosas colecciones zoológicas, incluida la Lachesis mutus originaria de América del Sur, la serpiente con cuyo veneno había hecho las primeras pruebas de Lachesis.
Cuando Hahnemann se instaló en París, existían ya alrededor de 50 homeópatas franceses y la mayoría quiso aprender más de él. No obstante, se pudo apreciar que después de 1835, comenzaron a surgir disputas entre los mismos homeópatas, creándose dos sectas la de los "homeópatas puros" y la de los "homeópatas impuros”.
Las controversias fueron sobre el diferente uso de potencias y sobre el abandono de los principios de la Homeopatía, (especialmente con los de la individualidad y similitud), la de prescribir varios medicamentos homeopáticos a la vez y finalmente la utilización de medicamentos homeopáticos y alopáticos al mismo tiempo. Hahnemann se molestó mucho por esto y en 1836, le escribió a Hering sobre lo sucedido y empieza a denominar “semihomeópatas” a los homeópatas pluralistas. Esto generó molestia entre los homeópatas, y se empieza a notar la división entre los homeópatas pluralistas y los homeópatas seguidores del Unicismo Hahnemanniano.[2]
En 1844 se crea la organización magufa The American Institute of Homeopathy, del cual Hering se convierte en su primer presidente.
Ley de Hering
Fue en 1845 que Hering escribiría en el prefacio de la primera edición Americana del libro Hahnemann's Chronic Diseases, las supuestas leyes que llevan su apellido y que los homeópatas de la época no dieron importancia. Solo veinte años después, Hering explica detalladamente estas "leyes", pero en 1875, la única de ellas que sobrevivió fue la de que los síntomas desaparecerán en el orden inverso al que aparecieron.
El apelativo erróneo de "leyes" (ya que Hering no las consideraba como tales), se debe al homeosectario y charlatán James Tyler Kent (1849-1916) quien escribió sobre ellas en su artículo pseudocientífico Correspondencia de órganos y direcciones de cura.[3] Fue Kent quien hizo una conexión explícita entre Hahnemann y Swedenborg, mostrando que ambos concibieron la enfermedad como una cuestión de espíritu, una idea a la que Kent también se suscribió. Kent elaboró sobre esto en su defensa de los remedios de alta potencia que actúan primero, sobre la voluntad y el intelecto, y solo en segundo lugar sobre los tejidos y las sensaciones. Tanto Swedenborg como Kent creían que el conflicto entre la voluntad y el pensamiento era el precursor de la enfermedad. Los pensamientos de Kent ya han sido demostrados erróneos.
Glonoina
En 1847, Hering desarrolló una forma de nitroglicerina sublingual. La nitroglicerina pasó a llamarse 'Glonoina' por Hering (como acrónimo de trinitrato de glicerol: gl (icerol) + o (xígeno) + n (itrógeno) + ó (xido) + (ina) y se convirtió en un candidato ideal para su inclusión en la batería en crecimiento de los remedios homeopáticos. La doctrina de la homeopatía dicta que una sustancia que produce síntomas particulares en un sujeto normal sería eficaz en pacientes que presentan los mismos síntomas: 'lo similar cura lo similar'. Hering abogó por su dosificación como tratamiento de varias enfermedades para las cuales no tuvo ninguna utilidad; sin embargo, el uso de la nitroglicerina como un tratamiento específico para la presión arterial, y la angina de pecho no se encontraba entre estos. Esto se debe principalmente a su enfoque profundamente homeosectario arraigado en la homeopatía. Diez años después, un verdadero médico, Sir Thomas Lauder Brunton, de Edimburgo, suministró nitrito de amilo mediante inhalación y observó que el dolor de la angina de pecho desaparecía transcurridos de 30 a 60 segundos. En 1879, William Murrell del Hospital de Westminster en Londres (Inglaterra), concluyó que el efecto de la nitroglicerina imitaba al del nitrito de amilo y estableció el uso de nitroglicerina por vía sublingual para el alivio del ataque anginoso agudo, y casi al mismo tiempo lo empleó como profiláctico antes de hacer esfuerzos.[4] El fenómeno de la toxicidad industrial por nitroglicerina aún lleva el nombre de 'glonoinismo' en deferencia al primer uso del acrónimo por parte de Hering.
Nosodes
Hering contribuyó en gran medida a las tonterías homeopáticas. A él se deben algunas experimentaciones con drogas y la preparación de remedios homeopáticos a partir de excreciones y secreciones patológicas, que él denomina 'nosodes'. Originalmente, este término denotaba cualquier remedio extraído de excreciones patológicas o secreciones obtenidas de sujetos humanos o animales. Los venenos animales se incluyeron en esta definición, tanto es así que Hering fue el primero en "experimentar" con Lachesis (veneno de las serpientes cascabeles mudas,[5] el primer nosode en la historia, más tarde en convertirse en un remedio homeopático para todo propósito) y el 'veneno' de la rabia. Convencido de que cada enfermedad contiene su propio remedio y profilaxis, extendió sus estudios al 'virus' de la sarna, extrayendo el supuesto 'virus' de las ampollas de un sujeto con sarna bien desarrollada.
Hering también sostuvo que los productos del cuerpo humano y las diversas partes del cuerpo en estado saludable tienen una acción preferencial sobre las partes enfermas correspondientes, y desde 1834 aconsejó el uso de órganos homólogos diluidos y dinamizados ('iso- Organoterapia'). Finalmente, supuso que los elementos químicos ejercían una acción particular sobre aquellos órganos en los que estaban contenidos principalmente. Sus estudios y documentos sobre minerales y sales precedieron al trabajo de Schüssler sobre sales bioquímicas, ya desacreditadas desde hace casi un siglo.[6]
Isopatía
Constantine Hering fue uno de los tres grandes apoyadores de otra pseudociencia salida de la homeopatía: la isopatía. Los otros dos fueron también homeosectarios: Wilhelm Lux y Denys Collet.
Aunque Hering tuvo el loable deseo de darle un aire de Ciencia a la homeopatía, ni él ni nadie hasta el momento ha podido lograrlo.
Referencias y ligas externas
(Nota de la administración) Algunas ligas podrían estar rotas o algunos videos pueden haber sido eliminados.
|